Cinco impactos ambientales de la nueva autopista de Oaxaca en México. | ||||||
La construcción de la autopista Barranca Larga-Ventanilla, inaugurada en febrero de 2024, ha acelerado el turismo y la expansión urbana en la costa de Oaxaca. | ||||||
Domingo 20 de Julio de 2025 | ||||||
Por: animalpolitico.com | ||||||
![]() |
||||||
La nueva vía reduce a solo dos horas y media el trayecto entre la ciudad de Oaxaca y la emblemática playa. Como resultado, Puerto Escondido ha dejado de ser un destino aislado y reservado, y otras playas cercanas también han comenzado a sentir los efectos de esta nueva conectividad. Las repercusiones no se limitan al incremento del turismo. La nueva construcción ha desatado un boom inmobiliario que pone en riesgo ecosistemas locales como ríos, lagunas, manglares, dunas, arrecifes y distintos tipos de bosques. Estos son cinco de los impactos ambientales asociados a la nueva autopista Barranca Larga-Ventanilla, en el estado de Oaxaca, México: 1. Pérdida de manglares La construcción de la nueva autopista Barranca Larga-Ventanilla también ha impactado ecosistemas clave como los manglares que se encuentran en la zona, principalmente el rojo (Rhizophora mangle) y el blanco (Raguncularia racemosa), que son capaces de capturar cinco veces más carbono que los bosques terrestres. Un análisis realizado con la herramienta Global Mangrove Watch revela que, entre 2010 y 2020, se perdieron 92 hectáreas de manglares en el corredor turístico Chacahua-Huatulco. Esta área equivale a 128 campos de fútbol. Datos del programa de ordenamiento de las regiones Sierra Sur y Costa de Oaxaca (POERT RSS-C) estiman que, entre 1990 y 2020, la costa oaxaqueña perdió 5187 hectáreas de manglares. Una extensión equivalente al 61 % de todo el territorio de Oaxaca, que tiene 8548 hectáreas. Sin embargo, las proyecciones apuntan a una pérdida aún mayor: otras 5095 hectáreas podrían desaparecer de aquí a 2050. Las razones detrás de esa pérdida son diversas. “Tanto por actividades tradicionales como la agricultura o la construcción de infraestructura, o más recientes como las domésticas, inmobiliarias o turísticas, la deforestación de manglares y humedales no cesa en Oaxaca”, advierte el biólogo Salvador Anta. 2. Tortugas perdidas en la ciudad Los impactos de esta nueva construcción no se limitan al territorio, sino que también afectan a la fauna de la zona. La costa de Oaxaca es uno de los principales sitios de anidación para miles de tortugas marinas, como la carey (Eretmochelys imbricata), laúd (Dermochelys coriacea), golfina (Lepidochelys olivacea) y prieta (Chelonia mydas), que cada año llegan a estas playas a desovar. Sin embargo, el aumento de casas, hoteles y clubes de playa ha interferido con su misión reproductiva. “Cada vez es más frecuente encontrar tortugas adultas en los patios de las casas o las albercas de los hoteles porque eso no estaba ahí y esa siempre fue su casa”, explica la bióloga María Arely Penguilly. A esto se suma otra amenaza creciente: la contaminación lumínica. La bióloga Alison Raymundo advierte que las luces blancas de las nuevas construcciones desorientan a las tortugas, que suelen confundirlas con estrellas y terminan desplazándose en direcciones equivocadas. 3. Adiós a las tierras agrícolas Uno de los principales impactos identificados en la zona es el cambio de uso de suelo. Hasta el año 2000, la línea costera de Oaxaca estaba rodeada de tierras de cultivo que, aunque no son bosques como tal, servían para captar e infiltrar aguas así como para dar refugio a la fauna. Sin embargo, esto ha cambiado. Un análisis de imágenes satelitales realizado por Mongabay Latam muestra que, en las últimas dos décadas, estas áreas han sido urbanizadas, con un ritmo acelerado a partir de 2009, año en el que se inició la construcción de la autopista. Una visita en campo realizada por el equipo de Mongabay Latam entre las comunidades de Chacahua y Huatulco confirmó esta transformación: el paisaje en todos los municipios con playa está marcado por fraccionamientos y construcciones en curso y, según expertos, estas tierras urbanizadas y cubiertas con cemento pueden hacer que no se regule la temperatura, disminuya la calidad del aire y proliferen plagas. 4. Construcciones en parques nacionales El boom inmobiliario ha afectado a los parques nacionales de Oaxaca. El análisis de imágenes satelitales encontró construcciones en el Parque Nacional Bahías de Chacahua y en el Parque Nacional Bahías de Huatulco. Aunque estas áreas son designadas por el Gobiernos Nacional o el regional, muchas de sus tierras siguen siendo objeto de compraventa. Esto se debe a que la base legal mexicana reconoce a las comunidades agrarias como las legítimas propietarias y les otorga la facultad de decidir sobre el uso de estos territorios, incluso dentro de zonas naturales protegidas. En teoría la enajenación a privados debería ser un procedimiento largo y complejo, pero en la práctica esto no ocurre en Oaxaca. Erick Rodríguez, delegado del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), explica que la población opta por vender estas tierras debido al abandono y corrupción gubernamental y ante la posibilidad de obtener ingresos económicos. 5. Contaminación a todo nivel El aumento de proyectos inmobiliarios y turísticos ha generado un consecuente incremento de personas: 683 000 en las regiones Sierra Sur y Costa, una cifra que equivale a casi la misma población que tenía todo el estado de Oaxaca al inicio del siglo pasado. Esta expansión demográfica ha venido acompañada de un incremento en los niveles de contaminación. El pescador José Soriano cuenta que, pese a que la zona cuenta con contenedores de basura, es común encontrar botellas, residuos de cocos y latas en las playas. A ello se suma la falta de rellenos sanitarios y de plantas potabilizadoras y de tratamiento de aguas residuales. Todo esto lleva más basuras a los arrecifes rocosos. “Los problemas son muchos y las autoridades como principales responsables están rebasadas”, asegura Agustín Ruíz, del Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza. Por: Mongabay Latam |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |