De Veracruz al mundo
Culiacán, Sinaloa, es la ciudad más insegura del país, tras casi un año de disputas entre grupos criminales.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) indicó de las 91 áreas urbanas de interés incluidas en la encuesta, 10 registraron incrementos significativos de percepción de inseguridad entre marzo y junio de 2025, mientras que otras seis áreas urbanas presentaron disminuciones.
Jueves 24 de Julio de 2025
Por: animalpolitico.com
Foto: Cuartoscuro .
Ciudad de México.- El municipio de Culiacán, en Sinaloa, es la ciudad en México donde los habitantes se sienten más inseguros, pues encabeza la lista de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), con un 90.8 % de percepción. Un aumento considerable, ya que el año pasado registró un 44.7%.



Respecto a Mazatlán, el porcentaje de percepción de inseguridad disminuyó de manera estadísticamente significativa. En junio de 2024, el indicador se situó en 75.5%, mientras que para junio de 2025 descendió a 64.5 %. Esta disminución fue una de las más relevantes entre las áreas urbanas consideradas en el estudio.

El Inegi precisó que, de las 91 áreas urbanas de interés incluidas en la encuesta, 10 registraron incrementos estadísticamente significativos de percepción de inseguridad entre marzo y junio de 2025, mientras que seis áreas urbanas presentaron disminuciones significativas, entre las que se encontró Mazatlán.


El estudio también indicó que las mujeres manifestaron percepciones de inseguridad superiores a las de los hombres. En junio de 2025, 68.5% de las mujeres consideró inseguro vivir en su ciudad en comparación con 56.7 % de los hombres.

Políticas para restar inseguridad a Sinaloa
A 11 meses de la crisis de violencia que se vive en la entidad, autoridades federales han señalado la aprobación de nuevas leyes de la Guardia Nacional y de Seguridad Pública para que ayuden a reducir la incidencia delictiva en Sinaloa.


“Es importante destacar que las tareas de seguridad en esta entidad se verán fortalecidas con las nuevas leyes aprobadas en materia de seguridad”, señaló Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

El pasado 20 de julio, el funcionario federal destacó que con la Ley de Inteligencia se podrá perseguir los delitos con mayor eficacia y que con la creación de una plataforma en el Centro Nacional de Inteligencia, la cual interconectará a distintas instituciones de seguridad, se incrementará la coordinación.

En tanto, Ricardo Trevilla Trejo, secretario de la Defensa, respaldó a García Harfuch e indicó que las nuevas leyes servirán para “dar un impulso” a las acciones que se vienen realizando en Sinaloa.


Violencia y desplazamiento en Sinaloa
Desde el 9 de septiembre de 2024, el balance es de mil 767 homicidios dolosos, mil 773 personas privadas de la libertad, 6 mil 293 vehículos robados, mil 497 personas detenidas y 105 personas abatidas

Ayer miércoles, un colectivo de buscadoras reportó la localización de restos óseos a la orilla de un camino de Aguaruto, en Culiacán.

En Sinaloa han huido de sus hogares más de mil 250 familias en 10 meses, desde que inició la pugna del crimen organizado en el estado.

María Inés Pérez Corral, titular de la Secretaría del Bienestar y Desarrollo Sustentable (Sebides), destacó que las personas desplazadas por la violencia son originarias de los municipios de Rosario, Concordia, San Ignacio, Cosalá, Elota, Culiacán, Choix y de la zona de Las Puentes perteneciente a Navolato.

“Son más de mil 250 familias, mil 250 familias que van y vienen. Pues después que se generó la violencia, después. Pues no fue propiamente los primeros días de septiembre, fue en el transcurso de cómo fue avanzando la violencia”, expuso Pérez Corral.

Asesinatos policiales y desapariciones en Culiacán, Sinaloa
Asimismo, se suman los 43 agentes policiacos que han sido asesinados, desde municipales, estatales y hasta de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana federal de acuerdo con un conteo realizado por el medio Noroeste.


Los ataques han sido en contra de agentes en diferentes circunstancias, ya sea en cumplimiento de su deber o en descanso, hacia agentes en activo o en retiro.


El primer registro que se tiene de homicidio de un agente fue el 11 de septiembre del 2024, en Las Tapias al sur de Culiacán, donde asesinaron a Raúl Demetrio Herrera, “El Brujo”, quien era subdirector de la Policía Municipal, y tenía alrededor de un año retirado.

De septiembre de 2024 al 10 de junio de 2025 la Fiscalía General del Estado ha registrado 17 desapariciones de personas con ocupación Policía Estatal o Municipal.

De los agentes desaparecidos, tres fueron localizados con vida y seis sin vida, mismos que se ubican dentro de los 43 policías asesinados.


La FGE estableció que continúan activas las búsquedas de ocho agentes, pues no han sido ubicados.

Uno de los casos reportados fue el 13 de septiembre del 2024, cuando quedó abandonado dentro del Parque 87 de Culiacán el vehículo de un policía estatal activo, quien fue privado de su libertad y horas más tarde lo localizaron sano y salvo en su domicilio.

Para el 26 de septiembre del 2024, ocurrió con un oficial de la Municipal de Mazatlán.

Asimismo, una custodio del Centro Penitenciario de Aguaruto, en Culiacán, fue vista por última vez en el fraccionamiento Villa Bonita, en la capital. Pasó su periodo de descanso de 72 horas, pero ya no se presentó a trabajar.

Deterioro económico en Culiacán, Sinaloa
La Confederación Patronal de la República Mexicana en Sinaloa (Coparmex) exigió al gobierno federal y estatal la implementación de apoyos fiscales y la condonación de cuotas ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), al considerar que la economía de la entidad se ha visto afectada de forma crítica tras 10 meses de crisis de violencia por disputas entre grupos del crimen organizado.

Señaló que la situación en el estado ha obligado a personas a recurrir a la informalidad, lo que pone en desventaja a los empresarios que deshicieron mantenerse por la vía formal, y destacó que se han perdido 15 mil 700 trabajos formales permanentes y más de 7 mil patrones dados de baja ante el IMSS.

Por su parte, el gobernador Rubén Rocha Moya ha admitido que su gobierno no ha logrado mejorar en cuanto a la contención de delitos de alto impacto, pero aseguró que continúan trabajando de la mano del gobierno federal a través del despliegue de fuerzas armadas.


“Más que el mensaje, pues son los hechos. Estamos reforzando nuestras capacidades. Bueno, que tengan confianza en que seguimos insistiendo en lograr la paz completa”, pidió el mandatario.


En ese aspecto, el gobernador Rocha Moya admitió que el mes de junio es el más violento en la historia de la entidad con 212 asesinatos y 29 cuerpos hallados en fosas clandestinas.

Indicó que la fuerza pública tiene la capacidad suficiente para continuar atendiendo la ola de violencia.

“No hemos mejorado, efectivamente, ya lo ha dicho la propia presidenta, mayo y junio nos representa a nosotros un alza en homicidios, para eso también estamos trabajando”, dijo Rocha.

Con información de Noroeste

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:23:12 - Venecia 2025: lo que debes saber del Festival de Cine en su 82ª edición
19:17:12 - SEP y la FMF se unen en una alianza histórica para erradicar el analfabetismo en México
19:12:49 - Colectiva feminista Mujer Manglar exige justicia para infancias víctimas de abuso
19:11:19 - Localizan prendas de ropa en nueva jornada de búsqueda por Ana Amelí: 'es como buscar una aguja en un pajar'
17:21:25 - Captan violento asalto a transportista en autopista de Querétaro, le dispararon para pararlo
17:18:38 - Repatrian restos de Jaime Alanís, jornalero fallecido tras redada del ICE en Ventura
17:15:50 - ¿Quiénes son los políticos de Morena exhibidos de vacaciones en Europa? Lista completa
17:14:29 - Andrea Gómez gana Premio Bellas Artes de Literatura por libro en zapoteco 'Xaga tlhaz'
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016