De Veracruz al mundo
En riesgo 43% de micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) adheridas a Coparmex.
La Coparmex refirió que los estados con mayor porcentaje de empresas afectadas fueron Colima (47 por ciento), Aguascalientes (46 por ciento) y Querétaro (46 por ciento), debido a que tienen un mayor porcentaje de Mipymes en industrias.
Miércoles 29 de Abril de 2020
Por:
.- Luego de que apenas la semana pasada la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) propuso al gobierno de Andrés Manuel López Obrador establecer un salario solidario, menor o igual al salario con el que cuenta cada trabajador – el cual se compone de una contribución de los tres actores involucrados (gobierno, empresa y empleado) con el fin de evitar despidos y cierres definitivos de empresas ante la incapacidad real de pagar la nómina completa-, la cámara empresarial advirtió que el 43 por ciento de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) adheridas a esa agrupación corren el peligro de quedar sin ingresos para pagar a sus colaboradores y cerrar definitivamente sus cortinas.



La Coparmex refirió que los estados con mayor porcentaje de empresas afectadas fueron Colima (47 por ciento), Aguascalientes (46 por ciento) y Querétaro (46 por ciento), debido a que tienen un mayor porcentaje de Mipymes en industrias.




Más aún, señaló que entre las industrias más afectadas se encuentran negocios en giros como restaurantes, transporte, entretenimiento, hoteles, consumo de bienes durables y autopartes.




Por el contrario, los estados con menores afectaciones a Mipymes fueron Sonora (39 por ciento), Coahuila (39 por ciento) y Tabasco (40 por ciento) debido a que tienen un mayor número de empresas especializadas en construcción, paquetería, manejo de desechos, alimentación y bebidas, rubros que no han sido limitados hasta este momento por algún acuerdo del Gobierno Federal.




Otro indicador alarmante para la Cámara Patronal fueron los resultados que muestran que solo el 13 por ciento de los trabajadores podrían ser solventes ante una cuarentena de tres meses, si no se les continúa pagando al menos una parte de sus ingresos.





Refirió que en estados como Morelos, Baja California (donde recientemente se canceló una inversión de mil 400 millones de pesos) y Guerrero el porcentaje baja a 5 por ciento o menos.




Mientras tanto, los estados con salarios más altos y que por tanto cuentan con trabajadores que tienen más ahorros para hacer frente a la cuarentena, fueron Baja California Sur (31 por ciento), Nuevo León (26 por ciento) y Quintana Roo (20 por ciento). Así las cosas.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
09:29:14 - Tras asumir cargo en Tabasco, Bermúdez Requena empezó a formar ‘La Barredora’
22:01:48 - Maestros, pescadores y personal de salud se manifiestan durante informe de Sheinbaum en Guerrero
21:59:25 - Dictan prisión preventiva a Hernán Bermúdez, presunto líder de 'La Barredora'; permanecerá en el Altiplano
21:57:43 - Semblanza en memoria de Frida, la perrita rescatista que nunca vamos a olvidar
21:43:50 - Protestan trabajadores del PJF en Xalapa por despido de trabajadores en Boca del Río y exigen certeza laboral
21:36:19 - Afirman que paso de vehículos de carga pesada o con sustancias peligrosas en Veracruz está regulado por horarios y rutas establecidos; en Xalapa no
21:26:44 - Varias estaciones de gas han sido sancionadas por irregularidades, como carecer de permisos de la CNE: SPC
21:13:16 - Pobladores bloquean carretera a dos años del derrame de hidrocarburo en arroyo de la comunidad de Arroyo Florido, en Coatzintla, sin obtener soluciones
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016