Postura de INM no es aislada; el Estado busca estigmatizar activismo: WOLA. | ||||
El 28 de enero mediante un oficio el INM había implementado esta medida que fue desconocida por la Secretaría de Gobernación. Ayer, jueves organizaciones se reunieron con autoridades mexicanas y acordaron, entre otros, revocar el documento. | ||||
Viernes 31 de Enero de 2020 | ||||
Por: La Jornada | ||||
![]() |
||||
El 28 de enero mediante un oficio el INM había implementado esta medida que fue desconocida por la Secretaría de Gobernación. Ayer, jueves organizaciones se reunieron con autoridades mexicanas y acordaron, entre otros, revocar el documento. Sin embargo, organizaciones como Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) y la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), denunciaron que esta postura no ha sido aislada. Antes de la publicación del oficio, organizaciones de sociedad civil, como el Centro de Derechos Humanos Fray Matías, denunciaron que autoridades mexicanas les negaron acceder a estaciones migratorias para monitorear la situación de derechos humanos de las personas migrantes. Luego de la publicación del oficio, esta negativa se extendió a la mayoría de las instalaciones migratorias del país. Ante ello las organizaciones firmantes, entre ellas, el Colectivo “Dignidad Sin Fronteras”, San Salvador, El Salvador Comisión de Derechos Humanos de Guatemala (GHRC/USA), “denunciamos que al obstaculizar la labor de las organizaciones de sociedad civil, México deja en total desprotección a las personas migrantes y solicitantes de protección internacional, limita su acceso a la justicia y al debido proceso, y las expone a graves riesgos para su integridad y su vida”. México también incumple su obligación de garantizar las condiciones necesarias para que las personas y organizaciones defensoras puedan ejercer su labor sin obstáculos y de manera segura. |
||||
|
||||
Nos interesa tu opinión |
||||
![]() |
||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |