De Veracruz al mundo
Más del 76% de denuncias por violencia de género en la UNAM son agresiones sexuales.
En un año, de junio de 2017 a junio de 2018, se registraron 251 denuncias por violencia de género; 9 de cada 10 agresores pertenecían a la comunidad de la universidad.
Jueves 09 de Mayo de 2019
Por: SDP Noticias.com
Foto: Cuartoscuro .
Ciudad de México.- En medio de una escala de violencia en la Ciudad México, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) no es la excepción. Los casos agresiones contra mujeres han ido en aumento, pasan por la desaparición, hasta llegar a la expresión máxima de odio contra las mujeres: el feminicidio.

El pasado 3 mayo se cumplieron 2 años del feminicidio de Lesvy Berlín adentro de Ciudad Universitaria. El 29 de abril de este año, Aideé Mendoza, del CCH Oriente fue asesinada mientras estaba en su clase de matemáticas. Al día siguiente, Haydé Alvarado, estudiante de la Facultad de Música, desapareció en Tlalmanalco, Estado de México. Y el viernes siguiente, se reportó la desaparición de Montserrat Paniagua, del CCH Vallejo en el municipio de Nezahualcóyotl.

A todo esto se suman las 251 denuncias frente al Subsistema Jurídico (SSJJ) de la UNAM, hechas del 13 de junio de 2017 al 8 de junio de 2018, por casos de violencia de género en todas las escuelas, facultades e institutos. En el conversatorio “Múltiples Violencias contra las mujeres en la UNAM”, realizado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, especialistas advirtieron la urgencia por emprender acciones desde los espacios estudiantiles contra la violencia de género.
Una de las cifras más alarmantes es donde están los agresores. 9 de cada 10 denuncian dicen que el victimario pertenece a la comunidad UNAM: son alumnos, académicos, personal administrativo, de confianza o por honorarios.

Asimismo, establece que de las denuncias, el 76.5% involucran violencia sexual, 36.3% violencia psicológica y 19.5% son por violencia física, principalmente; las cifras superan el 100% debido a que se presentaron 393 tipos diferentes de violencia frente a 251 denuncias.

Según Verónica López Nájera, integrante de la Red de Feminismos Descoloniales, y con base en el Informe sobre la Implementación del Protocolo para la Atención de Casos de Violencia de Género en la UNAM, dijo que de las denuncias registradas, el 98% de las denunciantes son mujeres, frente al 97.2% que representa a los hombres como agresores.
59.4% de las mujeres que denuncian tienen entre 18 y 24 años; 79.3% son alumnas de las cuales 77.3% pertenecen al nivel superior, “lo que evidencia la fragilidad en al que se encuentran las alumnas del nivel medio superior”, pues solo 18.7% de las denuncias provienen de CCH’s y Prepas, apuntó López.

Ni la UNAM, ni la CDMX están combatiendo la violencia de género
En cuanto al contexto de violencia que millones de mujeres viven a diario en la capital, Rita Canto, integrante del espacio de acompañamiento a familias víctimas de la desaparición en la CDMX, aseguró que es necesario empezar a preocuparse por los procesos de investigación de la Procuraduría General de Justicia local en cuanto a desaparición y feminicidio.

“Debemos comenzar a preguntarnos qué pasó, porqué pasó. A las mujeres no se las traga la tierra, alguien debió haber visto algo [...] Mariela Vanessa no desapareció el 27 de abril, fue mucho antes porque le tocó ser mujer y ser joven en una sociedad que no odia”.
RITA CANTO
A las estudiantes presentes, Canto recomendó cuidarse una a otras, “hay que conocernos, vernos a los ojos, conocer a las que estamos y nombrar a las que no. Vivimos en espacios sin ley, donde la muerte y desaparición de mujeres echan a andar la maquinaria tan terrible del poder”.

Por su parte, Patricia Castañeda, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) señaló que dentro de la UNAM no está garantizado el derecho al libre tránsito seguro.

“Parece que en ciertos momentos podemos andar en Las Islas muy libremente pero cuando vamos moviéndose de horario, ya no está tan libre ni seguro. Aumentemos a ello la discriminación que supones no debería existir en la Universidad, contra las mujeres, la comunidad LGBT, personas de origen indígenas. Todo ello hace del libre tránsito un derecho muy relativo”.
PATRICIA CASTAÑEDA
Finalmente, Verónica López refirió que se necesita de esfuerzo y voluntad para avanzar contra la violencia de género tanto en la UNAM como en todos los ámbitos, “necesitamos apoyo mutuo, vínculos de confianza, las autoridades necesitan aprender, ser sensibles con la comunidad, es necesaria la perspectiva de derechos humanos”.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:21:17 - Lanzará Bienestar programa para mejorar maíz criollo con apoyo de investigadores
19:20:01 - Ceci Flores revela descubrimiento de restos humanos calcinados en Hermosillo
19:17:15 - Dan 11 años de cárcel a ‘El Haza’, implicado en atentado contra Ciro Gómez Leyva
19:16:18 - En análisis de respeto a derechos humanos, Javier Corral niega palabra a senador Iván Jaimes
19:15:02 - Crece percepción de inseguridad en Campeche bajo gobierno de Layda Sansores
19:13:34 - Mundial sub 20: Así quedaron todos los Grupos tras la Jornada 1
19:10:29 - Harfuch comparecerá ante la Jucopo a finales de octubre; PRI pide presencia de titulares de Marina y Defensa Nacional
19:09:18 - Explosión de pirotecnia deja ocho lesionados en San Luis Potosí
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016