De Veracruz al mundo
Desarrolla investigador de UNAM espuma que captura dióxido de carbono.
A la fecha, el científico del Departamento de Materiales Metálicos y Cerámicos del Instituto de Investigaciones en Materiales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha registrado ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual ocho patentes relacionadas con el diseño de nuevos métodos de fabricación de materiales metálicos densos y porosos.
Miércoles 26 de Diciembre de 2018
Por: La Jornada
Ciudad de México.- Innovador en la producción de espumas metálicas, Alejandro Figueroa Vargas, ganador de uno de los Premios de Investigación de la Academia Mexicana de Ciencias 2018, en el área de ingeniería y tecnología, desarrolla actualmente una espuma de magnesio puro para capturar el dióxido de carbono (CO2), que se puede utilizar no sólo el sector automotriz, sino en calderas industriales, actividades que contribuyen al calentamiento global.

A la fecha, el científico del Departamento de Materiales Metálicos y Cerámicos del Instituto de Investigaciones en Materiales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha registrado ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual ocho patentes relacionadas con el diseño de nuevos métodos de fabricación de materiales metálicos densos y porosos.

Las espumas metálicas cuentan con propiedades notables como la absorción de energía al impacto, permeabilidad a diferentes flujos y propiedades acústicas. Sus aplicaciones incluyen materiales resistentes al impacto, filtros, intercambiadores de calor y electrodos porosos.

Por estas y otras características a estas espumas se les considera importantes materiales del futuro para una diversidad de sectores, entre ellos, el de la construcción y el automotriz, por ejemplo, razones por las cuales cada vez más son de interés de estudio para los investigadores.

Sin embargo, de acuerdo al científico, de varios proyectos de innovación tecnológica que ha tenido con el sector privado, el más importante ha sido el relacionado con la investigación y desarrollo tecnológico para la fabricación de nuevas aleaciones y procesos con el Banco de México.

Este proyecto, añadió Figueroa Vargas, se planteó la generación de un nuevo cono monetario, que hace referencia a la forma de la moneda, la composición, el grabado, la aleación para un conjunto de monedas que existen y circulan simultáneamente en un país y que se describen en orden ascendente o descendente.

“Nosotros no nos encargamos del diseño, sólo de la caracterización física, química y mecánica de las aleaciones”, precisó. De aplicarse la tecnología desarrollada y entregada al Banco de México, cada moneda con la que se realice cualquier transacción económica en pesos, en México y el mundo, tendrá detrás de sí un desarrollo tecnológico generado dentro del laboratorio del investigador, señala un comunicado de la Academia Mexicana de Ciencias.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
21:24:00 - Protesta personal sindicalizado del Hospital Civil 'Luis F. Nachón' para exigir destitución del director Antonio Vázquez García
21:17:08 - Protesta personal médico por escasez de insumos básicos como jabón, gasas, guantes, sábanas y medicamentos, en el CAE
21:06:59 - Programas sociales solo son paliativos que no resuelven las causas estructurales de la pobreza ni crean desarrollo productivo
21:05:53 - Llama dirigente estatal del PAN al Congreso local a no encubrir a responsables de daño patrimonial de 2 mil 372 mdp
21:04:44 - Vota 98% de trabajadores petroleros de la Sección 16 del STPRM de Villa Cuichapa a favor del Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) 2025-2027
20:13:26 - Notariado Público, primordial para la seguridad jurídica y patrimonial: Alberto Islas
19:31:19 - Impuesto a Tabaco y bebidas azucaradas nos llevarán a la quiebra: ANPEC
19:29:30 - Claudia Sheinbaum envía nombramientos de comisionados al Senado
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016