De Veracruz al mundo
Parlamento cubano vota nueva Constitución.
Cerca de 600 diputados regresaron este sábado al plenario, con la presencia del presidente Miguel Díaz-Canel y de Raúl Castro, primer secretario del gobernante Partido Comunista (PCC, único), para dar los toques finales al proyecto y luego aprobarlo a mano alzada.
Sábado 22 de Diciembre de 2018
Por: AFP
La Habana.- El Parlamento de Cuba vota este sábado un proyecto consensuado de una nueva Constitución que reconoce el papel del mercado y la propiedad privada, sin renunciar al comunismo como meta, y que será llevado a referendo en febrero.

Cerca de 600 diputados regresaron este sábado al plenario, con la presencia del presidente Miguel Díaz-Canel y de Raúl Castro, primer secretario del gobernante Partido Comunista (PCC, único), para dar los toques finales al proyecto y luego aprobarlo a mano alzada.

"Esta Constitución es una expresión genuina del carácter democrático y participativo de nuestro pueblo porque nace de él, recoge sus sentimientos", dijo el secretario del Consejo de Estado, Homero Acosta, al destacar el trabajo de consenso realizado por la comisión de redacción.

En una maratónica jornada el viernes, los parlamentarios recibieron una explicación de los cambios estratégicos, pero "sin retrocesos", introducidos al texto original, tras un proceso de discusión popular realizado entre agosto y noviembre, que involucró a casi 9 millones de personas.

Destino comunista

El texto restituye el "comunismo" como meta de la sociedad cubana, que había sido eliminado en el proyecto inicial, y al PCC como "fuerza política" dirigente, que "orienta los esfuerzos comunes en la construcción del socialismo y el avance hacia la sociedad comunista".

"Si (la eliminación) generaba duda de que alguien trasnochado pudiera pensar que Cuba abandonaba (el comunismo), aquí está", dijo Acosta.

Esa restitución irritó a la oposición, que comenzó a llamar a "un masivo y rotundo NO" como la "forma más efectiva para hacer fracasar" la nueva Constitución.

"Decir que 'sólo en el socialismo y en el comunismo el ser humano alcanza su dignidad plena' resulta una ofensa a la inteligencia y una total ceguera a 60 años" de revolución, señaló la disidente Unión Patriótica de Cuba (Unpacu), en un texto enviado a la AFP.

Mercado y la propiedad privada-

La Cuba de hoy es cada vez más de economía mixta. Más de 591.000 cubanos se ganan la vida por "cuenta propia", lo que representa el 13% de la fuerza laboral.

El proyecto sienta las bases para integrar diferentes actores económicos, al reconocer el papel dinamizador del mercado en la economía socialista, y la propiedad privada así como la inversión extranjera como elementos complementarios para el desarrollo del país.

Se trata de un modelo "autóctono", que "no se parece a ninguno", y en el que Estado socialista mantiene "las riendas de la economía", explicó Acosta.

En una sociedad hasta ahora igualitaria, la nueva Constitución permitirá la generación de riqueza privada, la cual será regulada mediante un rígido sistema fiscal, pero evitará mediante leyes la concentración de la propiedad.

Cuba está abierta a albergar millonarios, sobre todo a partir de la reciente firma de un acuerdo que permite a los beisbolistas cubanos que viven en la isla a fichar en las Grandes Ligas de Estados Unidos, por primera vez en 60 años.

Solución salomónica

En cuanto al polémico matrimonio homosexual, al que el proyecto original abría el camino, y que encontró rechazo en la población, la comisión de redacción encontró una fórmula salomónica.

Ahora reformulado en el artículo 82 (antes era el 68), el texto reconoce el matrimonio "como una institución social y jurídica" y no como "la unión entre dos personas", que iba a reemplazar al vigente "entre un hombre y una mujer".

Esta fórmula "da respuesta a todos", admitió Acosta.

El tema del matrimonio igualitario queda ahora en manos del Código de Familia, y será llevado a referendo en un máximo de dos años.

Periodo presidencial

Otro artículo que encontró oposición es el que limita el mandato presidencial a dos períodos de cinco años, en caso de reelección, y una edad máxima de 60 años para iniciar el mandato.

Fidel Castro fue presidente de los Consejos de Estado y de Ministros entre 1976 y 2008. Su hermano Raúl, lo fue desde 2008 a 2018, y fue quien propuso limitar el período.

Sin embargo, buen número de opiniones recogidas apuntaron a permitir la reelección mientras el candidato tuviera apoyo popular, sin límite de edad.

Finalmente, la elección del gobernante se mantiene tal cual, es decir, es elegido por el Parlamento, pero será presidente de la República, por dos períodos de cinco años, si es reelecto. Se creará además la figura del primer ministro.

Tras su aprobación en el Parlamento, el proyecto será llevado a referendo el 24 de febrero.


Nos interesa tu opinión

  Más noticias
21:06:59 - Programas sociales solo son paliativos que no resuelven las causas estructurales de la pobreza ni crean desarrollo productivo
21:05:53 - Llama dirigente estatal del PAN al Congreso local a no encubrir a responsables de daño patrimonial de 2 mil 372 mdp
21:04:44 - Vota 98% de trabajadores petroleros de la Sección 16 del STPRM de Villa Cuichapa a favor del Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) 2025-2027
20:13:26 - Notariado Público, primordial para la seguridad jurídica y patrimonial: Alberto Islas
19:31:19 - Impuesto a Tabaco y bebidas azucaradas nos llevarán a la quiebra: ANPEC
19:29:30 - Claudia Sheinbaum envía nombramientos de comisionados al Senado
19:28:23 - ¡México golea a Chile y va a cuartos de final del Mundial Sub-20!
19:22:23 - Expropian otros 18 predios en cinco estados para el Tren Maya
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016