De Veracruz al mundo
Ella es la primera rarámuri en tener maestría en Enfermería.
La egresada de la Universidad Autónoma de Chihuahua busca impulsar un cambio en la atención medica en la región más marginada del norte de México
Viernes 14 de Diciembre de 2018
Por: HUFFINGTON POST MEXICO
Foto: HUFFINGTON POST MEXICO
Ciudad de México.- Los rarámuris son la etnia más representativa del estado de Chihuahua. Cada vez se abren más paso en su entidad, ya no solo en aspectos deportivos, también en la vida académica, culturales y laborales del territorio más grande del país.

Bertha Alicia Carrillo Castro habló con HuffPost México, gracias al apoyo de la representación del estado de Chihuahua en Ciudad de México, acerca de su logro académico y su visión para atender a las comunidades del suroeste del estado de Chihuahua.

“Estoy muy contenta por haber logrado terminar mi maestría y poder ayudar a que las comunidades de la sierra tengan mejor atención médica”.

La maestra Carrillo Castro, es originaria de San Isidrio, municipio de Urique, en plena Sierra Tarahumara. Ella al terminar la preparatoria se fue a Chihuahua Capital a estudiar, ahí radicó 5 años para obtener su licenciatura en Enfermería.

“A mí me motivó estudiar esto, porqué me parecía muy curioso como la medicina que tenemos nosotros era diferente a la que tenían los sistemas de salud”.

Cerocahui está ubicado a 403 kilómetros de Chihuahua Capital, más de 7 horas de viaje por carretera y 12 horas en tren.

Al egresar de la licenciatura, Bertha fue a trabajar a la clínica de primer nivel donde hizo su servicio social en Cerocahui, localidad próxima a donde está su domicilio.

La Facultad de Enfermería y Nutriología de la Universidad Autónoma de Chihuahua fue su alma mater, ahí prosiguió su preparación para lograr su maestría, donde se convirtió en la primera rarámuri en lograr este grado en la carrera de Enfermería.

Recibió Mención Honorífica por su trabajo de tesis: "Cuidado humano de enfermería transcultural mediante su negociación y complementariedad en personas rarámuri". Su trabajo consistió en vencer las limitaciones de comunicación que existen entre los pueblos originarios al ser atendidos en las instituciones de salud.

“Los rarámuris tienen desconfianza de los métodos medicinales que aplican los chabochis (mestizos), porque ellos tienen sus propios remedios; mi tesis consistió en buscar como 'negociar' entre los médicos o enfermeros mestizos con los rarámuris, siempre respetando al paciente”.

Chihuahua tiene más de 85 mil hablantes del idioma rarámuri.

Bertha explica que los pacientes rarámuris no tienen como primera lengua el español, por lo que expresar sus molestias puede ser complicado para lograr entender los malestares y las posibles soluciones.

“Ellos recurren a sobadores y remedios, no todos acuden con los médicos a las clínicas y llegan cuando el problema ya se ha complicado mucho, por lo que he visto, es importante que haya un intérprete y que se conozca la forma en que los pacientes rarámuris se manejan”.

La maestra en Enfermería recuerda que estuvo también en Retosachi, una comunidad durante su servicio social, hizo trabajo de campo y acompañamiento con las personas locales que únicamente hablaban el rarámuri.

“La gente se siente en confianza hablando en su idioma, les hacía visitas domiciliarias de seguimiento, ellos se sentían entendidos y yo como rarámuri podía interpretar algunas de sus reacciones a las peticiones de la medicina moderna, para ellos es diferente”.

La profesional de la salud buscará apoyo en el área de Salud del estado de Chihuahua para implementar su modelo en la región serrana, en el cual implica que haya dos elementos de enfermería uno rarámuri y uno mestizo.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
21:24:00 - Protesta personal sindicalizado del Hospital Civil 'Luis F. Nachón' para exigir destitución del director Antonio Vázquez García
21:17:08 - Protesta personal médico por escasez de insumos básicos como jabón, gasas, guantes, sábanas y medicamentos, en el CAE
21:06:59 - Programas sociales solo son paliativos que no resuelven las causas estructurales de la pobreza ni crean desarrollo productivo
21:05:53 - Llama dirigente estatal del PAN al Congreso local a no encubrir a responsables de daño patrimonial de 2 mil 372 mdp
21:04:44 - Vota 98% de trabajadores petroleros de la Sección 16 del STPRM de Villa Cuichapa a favor del Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) 2025-2027
20:13:26 - Notariado Público, primordial para la seguridad jurídica y patrimonial: Alberto Islas
19:31:19 - Impuesto a Tabaco y bebidas azucaradas nos llevarán a la quiebra: ANPEC
19:29:30 - Claudia Sheinbaum envía nombramientos de comisionados al Senado
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016