De Veracruz al mundo
CNDH reconoce violaciones por cobros extras en estados.
En Guerrero, Jalisco y Veracruz cobraban por registro extemporáneo de nacimiento; en Zacatecas y Aguascalientes por el alumbrado público; en San Luis P. por acceso a la información
Viernes 07 de Diciembre de 2018
Por: Notimex
Foto: Cuartoscuro .
Ciudad de México.- La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) celebró la decisión del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de declarar inconstitucionales algunos cobros que realizaban autoridades en varios estados de la República.

La CNDH reconoció, a través de un comunicado, la respuesta que los ministros dieron a seis acciones de inconstitucionalidad que presentó la propia Comisión contra normas estatales que violaban derechos humanos.

Se trata de las acciones de inconstitucionalidad: 4/2018, 26/2018, 7/2018, 18/2018, 27/2018 y 25/2018, que el pleno de la Corte resolvió entre el 3 y el 6 de diciembre.

El primer caso se refiere a las acciones 4/2018, 26/208 y 7/2018, relativas a cuatro normas de Guerrero, Veracruz y Jalisco, que establecían cobro por registro extemporáneo de nacimiento y multa por no registrar el nacimiento en el plazo establecido.

La Corte consideró que las normas son contrarias al Artículo 4 constitucional, que instituye la gratuidad en el registro de nacimiento y en la primera copia del acta de nacimiento.

Respecto a las acciones 18/2018 y 27/2018, los ministros determinaron que la CNDH está facultada para impugnar leyes fiscales que lleguen a vulnerar derechos humanos.

Así, se demandó la inconstitucionalidad de 10 leyes de Aguascalientes y 54 de Zacatecas que establecían un derecho que en realidad era un impuesto por el servicio de alumbrado público con base en el consumo de energía eléctrica, lo que solo puede hacer el Congreso Federal.

La CNDH detalló que, en cuanto a la acción de inconstitucionalidad 25/2018, se solicitó la invalidez de diversos artículos de un total de 51 leyes de ingresos de distintos municipios de San Luis Potosí.

Estos artículos establecían un cobro excesivo a las personas que solicitaran una búsqueda de información a las autoridades; requirieran copias fotostáticas o incluso cuando el solicitante llevara memoria electrónica conocida como USB.

La SCJN determinó que dichos cobros eran contrarios a la gratuidad que rige la materia de transparencia y acceso a la información y, por tanto, se transgredía este derecho reconocido en el Artículo 6 constitucional.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
21:24:00 - Protesta personal sindicalizado del Hospital Civil 'Luis F. Nachón' para exigir destitución del director Antonio Vázquez García
21:17:08 - Protesta personal médico por escasez de insumos básicos como jabón, gasas, guantes, sábanas y medicamentos, en el CAE
21:06:59 - Programas sociales solo son paliativos que no resuelven las causas estructurales de la pobreza ni crean desarrollo productivo
21:05:53 - Llama dirigente estatal del PAN al Congreso local a no encubrir a responsables de daño patrimonial de 2 mil 372 mdp
21:04:44 - Vota 98% de trabajadores petroleros de la Sección 16 del STPRM de Villa Cuichapa a favor del Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) 2025-2027
20:13:26 - Notariado Público, primordial para la seguridad jurídica y patrimonial: Alberto Islas
19:31:19 - Impuesto a Tabaco y bebidas azucaradas nos llevarán a la quiebra: ANPEC
19:29:30 - Claudia Sheinbaum envía nombramientos de comisionados al Senado
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016