De Veracruz al mundo
Seis de cada 10 niños que terminan primaria no saben sumar, restar o multiplicar: INEE.
De acuerdo a los resultados del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA), seis de cada 10 niños mexicanos que salen de primaria no saben hacer operaciones básicas como sumas, restas y multiplicaciones
Martes 27 de Noviembre de 2018
Por: Excelsior
Foto: Cuartoscuro .
Ciudad de México.- De acuerdo a los resultados del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA), seis de cada 10 niños mexicanos que salen de primaria no saben hacer operaciones básicas como sumas, restas y multiplicaciones con números decimales.

Además, dicho estudio, indica que el 59 por ciento de los niños que en nuestro país cursan o cursaron el sexto año de primaria, tienen un nivel de conocimientos insuficiente en matemáticas.

El 18 por ciento se ubican en un dominio básico, 15 por ciento en un dominio satisfactorio y tan solo un 8 por ciento en el dominio sobresaliente.

Con respecto a la materia de Español, la mitad de los niños que llega a sexto grado tiene un nivel de dominio insuficiente de los conocimientos incluidos en el plan de estudios del área de Lenguaje y Comunicación.

Por entidades, en el periodo analizado, los estudiantes de Jalisco y Sonora obtuvieron las cifras más altas en lenguaje, con 18 y 15 puntos, respectivamente; también en matemáticas, con 39 y 26, respectivamente. Mientras que los de Yucatán mejoraron en lenguaje y comunicación con 11 puntos.

En contraste, los estudiantes de Veracruz disminuyeron sus puntuaciones en lenguaje y matemáticas, con 14 y 15 puntos, respectivamente; al igual que Tamaulipas en lenguaje y comunicación, con 14 puntos menos; además de Guerrero y Zacatecas en matemáticas con 15 y 16 puntos, cada uno.

La consejera presidenta de la junta de gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Teresa Bracho, expuso que la prueba indica que hay importantes retos en la materia, relacionados con niveles de marginación de la población, en virtud de que en los estados donde hubo pocos avances, e incluso retrasos, son de los más pobres el país.

Además, lo anterior, demuestra que los resultados reflejan que la oferta educativa brindada en las escuelas primarias no está garantizando una educación de calidad para todos.

Cabe señalar que el promedio nacional obtenido en 2018 es muy similar al de 2015, con un pequeño incremento que resulta significativo.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
21:24:00 - Protesta personal sindicalizado del Hospital Civil 'Luis F. Nachón' para exigir destitución del director Antonio Vázquez García
21:17:08 - Protesta personal médico por escasez de insumos básicos como jabón, gasas, guantes, sábanas y medicamentos, en el CAE
21:06:59 - Programas sociales solo son paliativos que no resuelven las causas estructurales de la pobreza ni crean desarrollo productivo
21:05:53 - Llama dirigente estatal del PAN al Congreso local a no encubrir a responsables de daño patrimonial de 2 mil 372 mdp
21:04:44 - Vota 98% de trabajadores petroleros de la Sección 16 del STPRM de Villa Cuichapa a favor del Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) 2025-2027
20:13:26 - Notariado Público, primordial para la seguridad jurídica y patrimonial: Alberto Islas
19:31:19 - Impuesto a Tabaco y bebidas azucaradas nos llevarán a la quiebra: ANPEC
19:29:30 - Claudia Sheinbaum envía nombramientos de comisionados al Senado
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016