De Veracruz al mundo
Prolonga nuevo tratamiento vida de pacientes con cáncer pulmonar.
El INCan trabaja con un método que combina la quimioterapia con inmunoterapia; la esperanza de vida de pacientes con este padecimiento puede aumentar un 50%, explica experto
Martes 27 de Noviembre de 2018
Por: Notimex
Foto: Pixabay
México.- La combinación de quimioterapia con inmunoterapia, un nuevo tratamiento en México contra el cáncer de pulmón, aumenta la esperanza de vida en pacientes con este padecimiento, afirmó Omar Macedo Pérez, médico oncólogo adscrito a la Clínica de Tórax del Instituto Nacional de Cancerología (INCan).

Al tratar a los pacientes con cáncer de pulmón bajo este protocolo clínico, se “puede lograr un beneficio sostenido, lo que significa que la enfermedad se controla por años”.

En entrevista con Notimex, destacó que ha aumentado hasta un 50 por ciento la esperanza de vida en los pacientes.

Advirtió que el cáncer de pulmón representa un problema mundial de salud causado no sólo por tabaquismo, sino también por la exposición crónica de humo de leña y otros contaminantes. “A nivel mundial está ligado en un 85 por ciento al tabaquismo, sin embargo, en México las cifras son distintas, tenemos un 55 por ciento relacionado con el tabaquismo y un 45 por ciento responden a otras causas”.

Lamentó que en México casi el 80 por ciento de cáncer de pulmón es diagnosticado en etapas avanzadas, lo que significa que el paciente no es candidato a un tratamiento quirúrgico.

Tenemos que brindarle un tratamiento que controle la enfermedad, que mejore los síntomas y que haga que los pacientes vivan más”, mencionó.

Actualmente, dijo, tenemos tres estrategias para atacar al cáncer de pulmón: la tradicional, que son quimioterapias; las terapias en blanco, en el que se usan medicamentos u otras sustancias para identificar y combatir tipos específicos de células cancerosas y que causan menos daño a las células normales, y las más reciente en la que se combina la quimioterapia con la inmunoterapia.

El tratamiento cambia en función de una prueba que se aplica al paciente que se llama perfil molecular, que consiste en detectar mutaciones muy específicas como son EGFR, ALK; al detectarlas se aplica una terapia Blanco -Tipo de tratamiento, en el que se usan medicamentos u otras sustancias para identificar y combatir tipos específicos de células cancerosas, y que causan menos daño a las células normales, es decir una terapia que bloquea estas mutaciones.

Si el paciente no tiene estas mutaciones, que lo llegan a presentar uno de cada cuatro, el siguiente parámetro que analizamos se llama TDL1; éste nos orienta para ver qué tratamiento aplicaremos si le vamos a dar inmunoterapia o le vamos a dar una combinación de quimioterapia con inmunoterapia.

Para entender este último tratamiento, es importante señalar que hace más de un mes, James P. Allison y Tasuku Honjo ganaron el Premio Nobel de Medicina 2018, por su descubrimiento de la terapia de cáncer mediante regulación del sistema inmunitario.

Su trabajo fue clave para demostrar el potencial real de la inmunoterapia como tratamiento contra el cáncer, y un punto de partida para el desarrollo de nuevos ensayos clínicos en pacientes.

Lo que descubrieron es precisamente cómo se defiende de las células inmunológicas y gracias a su descubrimiento se diseñaron drogas que se llaman inmunoterapias, que precisamente atacan a estos mecanismos de defensa del cáncer. El sistema inmunológico entra en función para atacar a las células tumorales. Eso es justo en lo que consiste actualmente la inmunoterapia”, explicó Macedo Pérez.

En México está aprobada la inmunoterapia para pacientes con cáncer de pulmón. En el INCan se atienden 400 nuevos casos de pulmón cada año, y se aplican protocolos clínicos correspondientes para determinar el tipo de tratamiento.

Los factores de riegos, señaló el especialista, además del tabaquismo, son la exposición crónica al humo de leña, la contaminación ambiental e infecciones crónicas pulmonares, por lo que se recomienda que ante una tos persistente que dure cuatro o más semanas, es obligatorio acudir con un neumólogo para hacer estudios de los pulmones.

Además, si el paciente tiene tos persistente, tiene dolor en el pecho, tos con expectoración sanguinolenta, esos son síntomas que hacen pensar que tiene una enfermedad y eso requiere una valoración por un neumólogo o un médico internista.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
21:24:00 - Protesta personal sindicalizado del Hospital Civil 'Luis F. Nachón' para exigir destitución del director Antonio Vázquez García
21:17:08 - Protesta personal médico por escasez de insumos básicos como jabón, gasas, guantes, sábanas y medicamentos, en el CAE
21:06:59 - Programas sociales solo son paliativos que no resuelven las causas estructurales de la pobreza ni crean desarrollo productivo
21:05:53 - Llama dirigente estatal del PAN al Congreso local a no encubrir a responsables de daño patrimonial de 2 mil 372 mdp
21:04:44 - Vota 98% de trabajadores petroleros de la Sección 16 del STPRM de Villa Cuichapa a favor del Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) 2025-2027
20:13:26 - Notariado Público, primordial para la seguridad jurídica y patrimonial: Alberto Islas
19:31:19 - Impuesto a Tabaco y bebidas azucaradas nos llevarán a la quiebra: ANPEC
19:29:30 - Claudia Sheinbaum envía nombramientos de comisionados al Senado
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016