De Veracruz al mundo
Prevé Cepal crecimiento económico de 2.3% de México para 2019.
De acuerdo con la Comisión, el crecimiento será superior a la tasa promedio de América Latina y el Caribe de 1.8%; proyecciones en la región se dan en un contexto de incertidumbre, indica
Miércoles 17 de Octubre de 2018
Por: Notimex
Foto: Cuartoscuro .
Ciudad de México.- México crecerá este año un 2.2 por ciento, una tasa muy superior al promedio de América Latina y el Caribe, la que llegará a 1.3 por ciento, informó hoy la Cepal en sus actualizaciones de las proyecciones económicas para 2018.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) precisó en un comunicado que la economía mexicana se expandirá un 2.3 por ciento en 2019, mientras que la región lo hará un 1.8 por ciento en promedio.

En agosto pasado, la Cepal previó que las economías de América Latina y el Caribe crecerían un 1.5 por ciento en promedio en 2018, pronóstico que modificó a la baja este miércoles para situarlo en 1.3 por ciento.

El organismo de Naciones Unidas detalló que las economías de América del Sur, especializadas en la producción de bienes primarios como petróleo, minerales y alimentos, crecerán 0.7 por ciento en promedio este año y 1.6 por ciento en 2019.

Centroamérica, en tanto, tendrá un mejor desempeño y sus economías se expandirán 3.2 por ciento este año, en promedio, y 3.3 por ciento en 2019.

El Caribe de habla inglesa u holandesa crecerá este año, en promedio, un 1.9 por ciento, mientras que el próximo año se expandirán 2.1 por ciento.

La Cepal explicó que “las proyecciones para 2019 se dan en un contexto de aumento de la incertidumbre y de los riesgos en el mediano plazo”.



Puntualizó que “un riesgo que subsiste para las economías emergentes en general y, dentro de estas, para América Latina y el Caribe en particular, es el de un mayor deterioro del ambiente financiero internacional”.

Advirtió que las tensiones comerciales, que “solo se han visto reflejadas en moderadas revisiones a la baja del volumen proyectado de comercio mundial y de la actividad económica global para el año 2019, constituyen un riesgo para la actividad económica regional”.

“Las tensiones comerciales suponen un riesgo no solo para el volumen de comercio global y la tasa de crecimiento del mundo a mediano plazo, sino también para los precios de las materias primas y para las propias condiciones financieras globales”, agregó.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
11:08:29 - Reportan presunto caso de gusano barrenador en caravana migrante Por la Libertad
11:02:11 - Amenaza Trump a China con aranceles de 100%
10:58:46 - ‘Raymond’ tocará tierra al sur de BCS en el transcurso de hoy: SMN
10:50:31 - Sheinbaum coordina las acciones para enfrentar la emergencia por lluvias
10:48:24 - AICM: obras rumbo al Mundial de 2026
09:28:35 - Empresa de pipa que explotó Iztapalapa fue omisa en la gestión de riesgos
09:26:56 - Aún no hay “algo que diga” que Salinas Pliego pagará: Sheinbaum
09:22:52 - Dejan lluvias 29 muertos; damnificados claman por pronta ayuda
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016