El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player

Ley IMSS 73: requisitos y pasos para jubilarse en 2025; el trámite puede realizarse en la subdelegación correspondiente o en el portal
MEMORANDUM 1.- El régimen de la Ley del Seguro Social de 1973 continúa activo en 2025 y aplica exclusivamente para los trabajadores que iniciaron su cotización antes del 1 de julio de 1997. Este esquema, considerado uno de los más beneficiosos, permite acceder a una pensión vitalicia, calculada con base en el promedio del salario de las últimas semanas cotizadas ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Para obtener la pensión bajo este sistema, los derechohabientes deben cumplir ciertos requisitos: contar con un mínimo de 500 semanas cotizadas, tener 60 años de edad para la modalidad de cesantía en edad avanzada o 65 años para la pensión por vejez, haber causado baja del régimen obligatorio. Además, es necesario encontrarse dentro del periodo de conservación de derechos, equivalente a la cuarta parte de las semanas registradas. Para tramitar tu pensión los solicitantes deben presentar identificación oficial vigente, comprobante de domicilio, estado de cuenta bancario con CLABE, resolución o negativa de pensión emitida por el IMSS, así como su estado de cuenta AFORE, en caso de contar con uno. El trámite puede realizarse directamente en la subdelegación correspondiente o a través del portal oficial del Instituto. Cabe destacar que el IMSS ha modernizado sus procedimientos para 2025, integrando herramientas digitales que permiten consultar semanas cotizadas, verificar la edad pensionable y dar seguimiento en línea al estatus del trámite. De acuerdo con actualizaciones del IMSS, el monto mínimo garantizado para 2025 es de aproximadamente 9,400 pesos mensuales, aunque la cifra puede variar dependiendo del salario promedio y las semanas acumuladas. Es importante recordar que, aunque la Ley 73 continúa vigente, no aplicará para nuevas generaciones, ya que quienes comenzaron a cotizar después del 1 de julio de 1997 se rigen por la Ley 97. Asimismo, los especialistas recomiendan revisar las últimas 250 semanas cotizadas, ya que de ellas depende el cálculo final del monto de pensión. Mantener un salario base estable y revisar la información registrada en el IMSS puede marcar la diferencia en el monto final del retiro.
Servicio no está colapsado, aseguran responsables de Salud en México; en hospitales hay otros datos
MEMORANDUM 2.- El secretario de Salud federal (SSA), David Kershenobich Stalnikowitz, destacó que una de las tareas principales encomendadas por la presidenta Claudia Sheinbaum es Invertir en prevención de padecimientos, lo que no es un gasto, es la inversión más inteligente que puede hacer un país, y cada peso destinado a la prevención evita hospitalizaciones, reduce complicaciones graves y lobera recursos para la atención de más personas. Al comparecer ante la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, el funcionario federal puntualizó que la construcción de una república sana requiere de trabajo en territorio a lo largo y ancho del país. En este sentido, dijo, la colaboración con las y los secretarios de Salud estatales avanza mediante la consolidación de una cultura de prevención y cuidado colectivo, donde la salud de cada persona es una prioridad compartida. En este escenario, Zoé Robledo, director de IMSS-Bienestar, advirtió también que hay gobiernos estatales que no han querido sumarse a este esquema para el acceso a los servicios. Kershenobich Stalnikowitz puntualizó que para esta administración, la salud y la vida de las mujeres son una prioridad. “En este primer año, la Secretaría de Salud ha colocado a los cánceres de mama y cervicouterino en el centro de la agenda nacional. Se habilitarán nuevos centros de diagnóstico y atención y se comprarán mil nuevos equipos de mastografía y ultrasonido. Hoy, el combate al cáncer de la mujer avanza con visión humanista, respaldo político y componente social”, expuso. El proyecto busca reducir los tiempos de diagnóstico y tratamiento, ya que la atención oportuna es clave para salvar vidas; lamentablemente que acuden a hospitales atraviesan una odisea entre el tiempo de espera, la falta de equipo y a veces hasta la falta de especialistas.
Los Chapitos habrían alcanzado acuerdos tácticos y estratégicos con el Cartel Jalisco para enfrentar a otras facciones rivales: DEA
MEMORANDUM 3.- El conflicto entre las dos facciones del Cártel de Sinaloa ha tenido múltiples repercusiones en todo el país. Una de ellas podría ser la alianza entre la facción conicidad como “Los Chapitos” y el Cartel Jalisco. Informes de la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) tienen en la mira a las “Fuerzas Especiales Unión”, grupo que podría estar jugando un papel crucial para ambos grupos delictivos. Desde 2024, el nombre de este grupo ha aparecido en múltiples reportes como una presunta alianza entre Los Chapitos y el Cartel Jalisco. Diferentes investigaciones periodísticas describen al grupo como un núcleo compuesto por cuadros de élite de ambos cárteles, encargados de operaciones tácticas como ataques contra rivales, control territorial, logística y protección de líderes. La información respecto a este grupo aún es relativamente reciente y todavía falta por detallar. La investigación de la DEA señala que “Los Chapitos” habrían alcanzado acuerdos tácticos y estratégicos con el CJNG para enfrentar a otras facciones rivales del propio Cártel de Sinaloa y para ampliar control sobre rutas y mercados de drogas sintéticas. Esa cooperación se habría materializado en operaciones conjuntas, intercambio de logística (transportes, puntos de distribución), y soporte armado coordinado. La DEA advierte que tienen el potencial alterar significativamente el equilibrio existente del poder criminal en nuestro país. Las operaciones atribuidas a estas fuerzas especiales conjuntas incluirían: Acciones armadas coordinadas en plazas disputadas (incursiones, emboscadas, ataques a células rivales) para desplazar o neutralizar a facciones adversarias. Control y protección de rutas de transporte de droga, con especial interés en sustancias sintéticas como fentanilo, cuyo comercio ha crecido y requiere logística sofisticada. Estructuras logísticas compartidas con vehículos blindados, escoltas profesionales, sistemas de comunicación encriptada y uso de redes de sobornos para protección en puntos clave. Penetración económica en nuevas plazas y países, aprovechando la presencia internacional de ambos cárteles para mover capital y mercancía. Pero la posible alianza ente estos dos grupos va más allá de la expansión de operaciones en diferentes puntos de la República.

 

MICHOACÁN

 

Morelia
Morelia
Morelia
Morelia
Morelia
Zitácuaro
Zamora de Hidalgo
Lázaro Cardenas
Apatzingan

 

> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2010