Diez migrantes mexicanos han perdido la vida en EU algunos cuando estaban 'bajo la custodia' del ICE MEMORANDUM 1.- En lo que va del presente año, un total de 10 migrantes mexicanos han perdido la vida en Estados Unidos, en incidentes en los cuales algunos estaban “bajo la custodia” del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), lo que implica una responsabilidad de los agentes migratorios estadunidenses en lo ocurrido. Por este motivo el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), ha exigido una investigación exhaustiva sobre todos los casos y el más reciente de ellos ocurrió ayer en la madrugada. De acuerdo con el subsecretario para América del Norte, Roberto Velasco, del pasado 20 de enero –día de la toma de posesión de Donald Trump– a la fecha, una decena de mexicanos han fallecido en el contexto de operativos migratorios. De acuerdo con el funcionario, el más reciente de dichos casos tuvo lugar ayer en la madrugada en San Bernardino, California, y la cancillería ya se comunicó con la hija de la víctima. En estos casos, aseguró que existe un protocolo para dar acompañamiento legal a las familias de las víctimas y manifestarles tanto el pésame de las autoridades mexicanas como su “respaldo enérgico”. Al pedírsele más detalles sobre la causa de la muerte de los 10 connacionales, Velasco indicó que “cada caso es distinto”, pues mientras en algunos se trató de enfermedades que se complicaron, en otros –como el ocurrido en Dallas, Texas– el mexicano fallecido recibió un disparo de un tirador que después fue abatido, a su vez, por el ICE. En Chicago, por otra parte, fueron elementos de dicho organismo los que abrieron fuego contra el migrante, y se presume que en otros casos los mexicanos detenidos pudieron haberse quitado la vida. Velasco destacó que hay que ser “cuidadosos con las palabras” y no afirmar que los mexicanos “murieron a manos de ICE”, sino “bajo su custodia”, aunque ello de todas maneras implica una responsabilidad de los agentes migratorios estadunidenses en lo ocurrido, por lo que México exige una investigación exhaustiva sobre todos los casos. Por su parte, el canciller Juan Ramón de la Fuente precisó que el gobierno de México ha enviado 13 notas diplomáticas al de Estados Unidos, sobre todo a través de la embajada en Washington, para expresar su desacuerdo con el trato a los migrantes, y se ha solicitado el esclarecimiento de los hechos, como parte de una “labor intensa” del organismo a su cargo. De igual forma, el Canciller afirmó que del 20 de enero al 23 de octubre de este año, se han repatriado desde Estados Unidos un total de 116 mil 320 mexicanos, de los cuales 93 mil 153 han recibido asistencia consular. Velasco afirmó que en ese mismo periodo se han realizado 169 operativos del ICE, en los cuales se ha detenido a 2 mil 382 mexicanos. Por otro lado, De la Fuente concluyó que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo promueve un nuevo modelo de atención a los migrantes mexicanos en Estados Unidos, basado principalmente en impulsar la obtención de citas por vía digital para la realización de diversos trámites.
|
Asesinan al periodista Miguel Ángel Beltrán, en Durango; fue hallado con un mensaje a un costado de su cuerpo, presuntamente del crimen organizado MEMORANDUM 2.- El periodista Miguel Ángel Beltrán, originario de Durango, fue encontrado sin vida la mañana de ayer en el poblado Río Chico, sobre la carretera Durango–Mazatlán. El cuerpo fue localizado envuelto en una cobija y junto a él un mensaje que advertía: “Por andar levantando falsos a la gente de Durango”. El homicidio de Miguel Ángel Beltrán se suma a la lista de agresiones y asesinatos contra periodistas en México, considerado uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo. Beltrán, de 60 años de edad, fue identificado este domingo por su hijo, quien informó que lo vio por última vez el pasado jueves, cuando ambos salieron a trabajar, sin que Miguel regresara a casa. El occiso colaboró en diversos medios locales como Contexto y La Voz de Durango, principalmente en la fuente deportiva, aunque también incursionó en temas sociales. En su trayectoria se desempeñó además como vocero del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en la entidad. En los últimos años había trasladado su trabajo al entorno digital, donde mantenía un blog y cuentas en redes sociales. En TikTok se identificaba como ‘El Capo’ y en Facebook como La Gazzeta Dgo. Su último contenido publicado habría estado relacionado con una denuncia contra el crimen organizado. Apenas en noviembre del año pasado fueron plagiados algunos comunicadores que se dedicaban a la divulgación de contenidos a través de redes sociales, especialmente en X, entre ellos Javier Llamas, que posteriormente fue localizado sin vida y con un mensaje similar a un lado de su cuerpo. De acuerdo con organizaciones como Artículo 19, en lo que va del año se han documentado múltiples ataques contra periodistas, especialmente en contextos donde se investigan temas de seguridad o corrupción local. Hasta el momento, el gobierno de Durango no ha emitido un posicionamiento sobre el crimen del comunicador.
|
México mantiene una batalla legal contra dos empresas por ventiladores comprados en la pandemia de Covid 19: Buenrostro MEMORANDUM 3.- Raquel Buenrostro, secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno, aseguró que el gobierno federal mantiene una batalla legal contra dos empresas por ventiladores adquiridos durante la emergencia de covid-19. En el primer caso, demanda a Viva Enterprise Limited el pago de 41.1 millones de dólares por no haberle entregado 650 aparatos; en el segundo, exige a Philips resarcir daños y perjuicios por darle equipos defectuosos. Al detallar la disputa con la firma inglesa Viva Enterprise, la funcionaria aseguró: “nosotros no desviamos el recurso, hubo un incumplimiento, hay un engaño por parte del vendedor” y el responsable de llevar el juicio es el IMSS-Bienestar (antes Instituto de Salud para el Bienestar, Insabi)”, tanto en Londres como en México, donde se presentaron denuncias. La secretaria no descartó que conforme avancen las investigaciones haya sanciones administrativas. En el caso de Philips, indicó que la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris) abrió una investigación porque sigue vendiendo los ventiladores que durante la pandemia recibieron registro especial sanitario, a pesar de la alerta que sobre ellos hizo desde 2021 la estadunidense Administración de Alimentos y Medicamentos. La espuma en los modelos E30, V60, V680, Trilogy y EV300 podía liberar partículas o gases potencialmente dañinos para los pacientes, advertencia que fue replicada por agencias sanitarias alrededor del mundo, además de Cofepris. La funcionaria recordó que durante la emergencia, la Fundación Mexicana para la Salud donó 2 mil ventiladores a diferentes instituciones públicas y privadas, además de que el gobierno también adquirió. Con el fin de la pandemia se acabó el permiso especial para todos los respiradores Philips y por ley “todo mundo debió retirarlos”, pero la empresa siguió comercializándolos, “incluso usando plataformas”, lo que derivó en una investigación de la Cofepris. Buenrostro señaló que realizaron una reverificación nacional para garantizar que todos esos ventiladores se hayan retirado de hospitales públicos, “algunos incluso ya se devolvieron”. Manifestó que el sector salud analiza la estrategia jurídica integral para este caso, además de que “estamos en colaboración con otros países para ver cómo están atendiendo el tema”. La funcionaria también explicó que la Fiscalía General de la República (FGR) investiga el incumplimiento de contrato y engaño de Viva Enterprise Limited, porque no entregó 650 ventiladores AEON VG70, de mil que se le compraron durante la pandemia. Ello, pese a que en el contrato se estableció el pago de 100 por ciento de manera anticipada –mil 416 millones de pesos–, y que “en una semana se tendrían los ventiladores”. La firma inglesa argumentó retrasos, y el 8 de mayo de 2020 el Insabi exigió la devolución del dinero más los intereses generados. Al siguiente mes, la empresa regresó el equivalente a 300 ventiladores y en julio envió sólo 50 aparatos. En 2021, el Insabi presentó la denuncia penal ante la FGR, que aún se encuentra en proceso de investigación, y como el contrato fue firmado bajo jurisdicción inglesa, hay un juicio pendiente en Londres, a través del despacho Peters & Peters, “por engaño”. Afirmó que “en noviembre concluye el periodo de aportación de pruebas” y en diciembre se llevará a cabo una audiencia previa al juicio, el cual se iniciará en la segunda quincena de enero de 2026, con una duración de 14 días. “Por la información que tenemos del despacho, es muy probable que ganemos el juicio, porque la materialidad del engaño se da en la no entrega” del equipo, concluyó.
|
|