Calendario oficial de la SEP solo marca el 17 de noviembre como día feriado por ser Día de la Revolución Mexicana, sin embargo, la gente se toma más descansos MEMORANDUM 1.- Con base en el calendario de la Secretaría de Educación Pública (SEP), para el ciclo escolar 2025-2026, en los niveles de educación básica se contemplan 185 días efectivos de clases. Entre los días marcados como feriado oficial de noviembre 2025, solo se considera el lunes 17 de noviembre por el Día de la Revolución Mexicana celebrado el 20 de noviembre. Sin embargo, las celebraciones del Día de Muertos, que tradicionalmente son el 1 y 2 de noviembre, tienen un gran valor cultural y social en México, pero de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo y diversas fuentes oficiales, en 2025 el sábado 1 de noviembre no es día de descanso obligatorio por la ley ni feriado oficial. De igual forma, el domingo 2 de noviembre no es feriado oficial y tampoco se recorre como descanso obligatorio al siguiente lunes. Con relación al calendario escolar, la SEP indica que los estudiantes no tendrán clase el viernes 31 de octubre de 2025 debido a una sesión de Consejo Técnico Escolar, lo que genera un fin de semana largo del viernes 31 al domingo 2 noviembre. Efemérides de noviembre 2025: 1 de noviembre: Día de Todos los Santos, 2 de noviembre: Día de Muertos, 12 de noviembre: Día Nacional del Libro y Natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz, 16 de noviembre: Día Nacional de la Gastronomía Mexicana, 18 de noviembre: se fundaron el Distrito Federal y el estado de Coahuila, en 1824 y 1868 respectivamente. 20 de noviembre: Día de la Revolución Mexicana, 22 de noviembre: Día del Músico. Días Internacionales de noviembre 2025 según la ONU: 2 de noviembre: Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas. 5 de noviembre: Día Mundial de Concienciación sobre los Sunamis. 6 de noviembre: Día Internacional para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la Guerra y los Conflictos Armados. Del 9 al 15 de noviembre: Semana Internacional de la Ciencia y la Paz. 10 de noviembre: Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo. 14 de noviembre: Día Mundial de la Diabetes. 16 de noviembre: Día Internacional para la Tolerancia / Día mundial en recuerdo de las víctimas de los accidentes de tráfico. Del 18 al 24 de noviembre: Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antimicrobianos. 18 de noviembre: Día Mundial para Prevenir la Explotación, los Abusos y la Violencia Sexuales contra los Niños y Promover la Sanación. 19 de noviembre: Día Mundial del Retrete. 20 de noviembre: Día de la Industrialización de África / Día Universal del Niño. 21 de noviembre: Día Mundial de la Filosofía / Día Mundial de la Televisión. 24. Día Mundial de los Gemelos Unidos. 25 de noviembre: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. 26 de noviembre: Día Mundial del Transporte Sostenible. 29 de noviembre: Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino / Día de Conmemoración de todas las víctimas de la guerra química. En suma, el único día festivo de noviembre 2025 en México es el 20 de noviembre, Día de la Revolución Mexicana y su asueto se recorrerá al lunes 17 de noviembre.
|
Narra Sheinbaum en su libro Diario de una transición histórica, que AMLO la llevó a conocer su rancho 'La Chingada' MEMORANDUM 2.- Según lo ha narrado la presidenta Claudia Sheinbaum en su nuevo libro, Diario de una transición histórica, publicado por la editorial Planeta, se incluyen capítulos sobre una serie de consejos que le dio su antecesor en la presidencia y de cuando éste la llevó a conocer su rancho “La Chingada”. De Guadalupe Victoria hasta Andrés Manuel López Obrador, pasando por Santa Anna y Díaz Ordaz, el territorio al sur del Río Bravo y al norte del Suchiate, sin contar la tierra perdida ante el invasor anglosajón, había sido gobernado por una cofradía varonil, liberales, conservadores, centralistas, federalistas, panistas y priistas, todos hombres, pese a que las mujeres componen la mayor parte de la población. En este contexto, Claudia Sheinbaum hizo historia la noche de un domingo de verano del 2024, cuando devino la primera presidenta de México en más de dos siglos de vida independiente. No sólo eso, con 35.5 millones de sufragios en su haber, tornose la titular del Ejecutivo más votada también, algo que ni el PRI hegemónico del siglo pasado, aquel de Echeverría y López Portillo, obtuvo en el más fantasioso de sus sueños. En su primer año de mandato, la presidenta Sheinbaum no sólo goza de una alta aceptación: 73 por ciento de aprobación, según un ejercicio demoscópico de El Financiero, sino que también ha sabido imprimir su sello personal, uno de carácter más científico y basado en los datos, al denominado segundo piso de la Cuarta Transformación. El cariño del pueblo mexicano fue, precisamente, uno de los consejos que le pidió la entonces mandataria electa a su predecesor, López Obrador, tras surgir triunfante de los comicios del 2024: “Usted es un genio político”, le dijo la científica al licenciado, “espero poder tener el cariño del pueblo”. Ante esa aseveración, el tabasqueño le respondió, a manera de espaldarazo, a manera de consejo: “Vas a ser muy querida, confía en el pueblo, no te alejes de él”. Este episodio es narrado por la presidenta Sheinbaum en su nuevo libro, publicado por la editorial Planeta, Diario de una transición histórica, en el cual, la ex Jefa de Gobierno de la Ciudad de México da parte del relevo histórico entre los primeros gobiernos de izquierda en la nación del águila y la serpiente. No fue el único consejo que López Obrador le otorgó, antes del cambio de estafeta en Palacio Nacional, también le recomendó no pelearse con Donald Trump ni Estados Unidos, para así navegar en aguas serenas en la relación bilateral con la nación más poderosa del mundo. “Qué bueno que tengas carácter”, le expuso el tabasqueño a su sucesora, al hablar de las futuras eventualidades con el vecino del norte, uno gobernado por un hombre que lo mismo agrede a naciones aliadas, que a las subordinadas. Véanse Francia o Canadá. Sobre si invitar o no al rey de España a su toma de posesión, López Obrador le dio un consejo final a Sheinbaum: que no se comprara ni heredara sus pleitos. Todos estos consejos se los dio el ex presidente a la presidenta electa durante la gira que ambos sostuvieron por todo el territorio nacional, después de las elecciones de junio del 2024. También la llevó a conocer la quinta “La Chingada”, recinto en Palenque donde el tabasqueño vive su actual retiro de la vida pública. Además de los consejos que le obsequió López Obrador, en su nuevo libro Sheinbaum platica sobre sus relaciones personales, como aquella anécdota de que cada noche, después de una gira, hablaba por teléfono con su esposo Jesús María Tarriba más de media hora, para ambos platicarse su día. “También aprovechaba para hablar con mis hijos y con mi familia. Escribía notas sobre lo vivido. Fueron momentos que me ayudaron a atesorar cada jornada”, narra la titular del Ejecutivo. Otro punto abordado por la primera presidenta de México, es la sucesión en el Gobierno de la Ciudad de México, donde los principales contendientes al interior de Morena eran la alcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada, y el titular de la Secretaría de Seguridad Pública, Omar García Harfuch. “Durante la consulta se dijo mucho que yo había apoyado a Omar García Harfuch, nunca apoyé personalmente a uno u otro. Omar se desempeñó como un excelente secretario de Seguridad”, relata Sheinbaum. “Sufrió un atentado perpetrado por un grupo delictivo en el que casi perdió la vida y decidió seguir encabezando la Secretaría. Es un hombre inteligente, valiente y con un profundo sentido de la responsabilidad y amor por su patria”, aseguró. A lo largo del libro, la presidenta no sólo hace un reconocimiento a las personas de su confianza, como García Harfuch, sino también hace un emotivo agradecimiento a su predecesor, López Obrador. Eso sí, marca una diferencia con él: mientras que el tabasqueño les llama “progres buena ondita” a aquellas personas que se mantienen tibias en el centro del espectro político, ella les dice “guasha guasha”. “Yo, con todo respeto, les llamo ‘guasha guasha’. En la vida hay que comprometerse con las causas”, concluyó Sheinbaum.
|
Diez migrantes mexicanos han perdido la vida en EU algunos cuando estaban 'bajo la custodia' del ICE MEMORANDUM 3.- En lo que va del presente año, un total de 10 migrantes mexicanos han perdido la vida en Estados Unidos, en incidentes en los cuales algunos estaban “bajo la custodia” del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), lo que implica una responsabilidad de los agentes migratorios estadunidenses en lo ocurrido. Por este motivo el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), ha exigido una investigación exhaustiva sobre todos los casos y el más reciente de ellos ocurrió ayer en la madrugada. De acuerdo con el subsecretario para América del Norte, Roberto Velasco, del pasado 20 de enero –día de la toma de posesión de Donald Trump– a la fecha, una decena de mexicanos han fallecido en el contexto de operativos migratorios. De acuerdo con el funcionario, el más reciente de dichos casos tuvo lugar ayer en la madrugada en San Bernardino, California, y la cancillería ya se comunicó con la hija de la víctima. En estos casos, aseguró que existe un protocolo para dar acompañamiento legal a las familias de las víctimas y manifestarles tanto el pésame de las autoridades mexicanas como su “respaldo enérgico”. Al pedírsele más detalles sobre la causa de la muerte de los 10 connacionales, Velasco indicó que “cada caso es distinto”, pues mientras en algunos se trató de enfermedades que se complicaron, en otros –como el ocurrido en Dallas, Texas– el mexicano fallecido recibió un disparo de un tirador que después fue abatido, a su vez, por el ICE. En Chicago, por otra parte, fueron elementos de dicho organismo los que abrieron fuego contra el migrante, y se presume que en otros casos los mexicanos detenidos pudieron haberse quitado la vida. Velasco destacó que hay que ser “cuidadosos con las palabras” y no afirmar que los mexicanos “murieron a manos de ICE”, sino “bajo su custodia”, aunque ello de todas maneras implica una responsabilidad de los agentes migratorios estadunidenses en lo ocurrido, por lo que México exige una investigación exhaustiva sobre todos los casos. Por su parte, el canciller Juan Ramón de la Fuente precisó que el gobierno de México ha enviado 13 notas diplomáticas al de Estados Unidos, sobre todo a través de la embajada en Washington, para expresar su desacuerdo con el trato a los migrantes, y se ha solicitado el esclarecimiento de los hechos, como parte de una “labor intensa” del organismo a su cargo. De igual forma, el Canciller afirmó que del 20 de enero al 23 de octubre de este año, se han repatriado desde Estados Unidos un total de 116 mil 320 mexicanos, de los cuales 93 mil 153 han recibido asistencia consular. Velasco afirmó que en ese mismo periodo se han realizado 169 operativos del ICE, en los cuales se ha detenido a 2 mil 382 mexicanos. Por otro lado, De la Fuente concluyó que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo promueve un nuevo modelo de atención a los migrantes mexicanos en Estados Unidos, basado principalmente en impulsar la obtención de citas por vía digital para la realización de diversos trámites.
|
|