Figura de jueces sin rostro podría debilitar la rendición de cuentas y abrir la puerta a posibles abusos dentro del PJF MEMORANDUM 1.- A días de las primeras elecciones judiciales en México ha resurgido el debate sobre los jueces sin rostro. Javier Martín Reyes, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, explicó que esta figura podría debilitar la rendición de cuentas y abrir la puerta a posibles abusos dentro del Poder Judicial. “Esta figura de los jueces sin rostro ha sido señalada por diversas instancias internacionales, especialmente la Corte Interamericana, como violatoria de derechos humanos”, explicó el jurista. Los jueces sin rostro mantienen su identidad en el anonimato por razones de seguridad y la de sus familias, especialmente cuando enfrentan casos de crimen organizado, narcotráfico o terrorismo. Estos jueces operan bajo estrictas medidas de seguridad: sus nombres no se divulgan, sus rostros no se muestran en audiencias públicas y, en algunos casos, dictan sentencia desde lugares seguros, sin contacto directo con los procesados. La medida ha sido defendida como herramienta necesaria en contextos donde la justicia puede ser blanco de represalias violentas. El expresidente Andrés Manuel López Obrador impulsó la medida como parte de su estrategia contra el narcotráfico, con el argumento de proteger a jueces y magistrados en casos de alto riesgo; sin embargo, Javier Martín Reyes, advierte De acuerdo con el Artículo 20 de la reforma al Poder Judicial, esta disposición permite que, en ciertos casos, los jueces mantengan su anonimato; no obstante, esto podría afectar el derecho a un juicio justo. “Hay riesgos particularmente amplios. Lo que nos muestra la experiencia comparada de los jueces sin rostro en otros países, como Perú, es que muchas veces esa figura, lejos de constituir una medida de protección, es un mecanismo para encubrir arbitrariedades”, aseguró Javier Martín Reyes. El especialista recordó que la figura de los jueces sin rostro surgió en América Latina en los años noventa, en países como Colombia y Perú, en contextos de violencia extrema. Para Javier Reyes, el caso peruano es un ejemplo de que esta figura no cumplía con los estándares internacionales para garantizar juicios justos. “Cuando se quiere legitimar de nueva cuenta procesos judiciales contra ciertos grupos —ya sean opositores u otros sectores—, esta herramienta, que niega el derecho a conocer la identidad de la persona juzgadora, puede convertirse precisamente en eso: una herramienta para la arbitrariedad”, reiteró. Luego de la aprobación de la reforma al Poder Judicial —el 11 de septiembre de 2024—, el académico de la UNAM indicó que, una vez implementado este modelo, se violaría el derecho de los mexicanos a contar con una defensa adecuada. “Es un derecho que tenemos, particularmente en el ámbito penal, porque cuando se nos acusa de la posible comisión de un delito, lo que está en juego es nuestra libertad y uno de los elementos para preparar una defensa es saber quién es la persona que te juzga”, aseguró. Pese a que hasta el momento se desconocen los detalles sobre la implementación de los jueces sin rostro, el especialista de la UNAM señaló que esta figura representa una violación a los derechos humanos y que, potencialmente, podría ser utilizada para cometer abusos. “Las experiencias que yo conozco, más bien son experiencias donde se han prestado a abusos, como en el caso de Perú. Habría que preguntarnos en qué realidad podrían operar los jueces sin rostro”, advirtió. En una de sus conferencias matutinas, el expresidente López Obrador subrayó la importancia de incluir una “especie de protección para los jueces”. Dijo que se trataría de “un mecanismo donde resuelvan autoridades sin que se conozca [su identidad], pero buscar una forma en que se pueda hacer, porque muchos están sometidos a amenazas, a presiones”. Al respecto, Javier Martín Reyes, quien también es investigador residente en el Instituto Baker de Políticas Públicas de la Universidad de Rice, advirtió que este modelo implicaría riesgos aún mayores para los propios jueces. “Las medidas de protección a las personas juzgadoras tendrían que ser otras. A lo que debemos aspirar es a vivir en un país donde las juezas y los jueces que atienden temas delicados, como el crimen organizado, cuenten con protección y garantías de que no les va a suceder absolutamente nada”. Agregó que “el tema de los jueces sin rostro es una puerta falsa; es una salida que no corrige los problemas de fondo”. El sistema de justicia mexicano se percibe distante para la ciudadanía, con deficiencias en transparencia, accesibilidad y rendición de cuentas. Por ello, la forma en que se implemente la figura de jueces sin rostro será clave para determinar el nivel de confianza de la sociedad en el sistema judicial, reiteró el especialista. “Tenemos un sistema de justicia lejano, donde no logramos que los ciudadanos distingan cosas tan elementales como qué hacen los jueces y las juezas. La gente que tiene contacto con el sistema de justicia se da cuenta de que nos queda mucho a deber”, sostuvo. En este contexto, la figura de los jueces sin rostro podría profundizar aún más la desconfianza, al permitir que se dicten sentencias sin que los ciudadanos identifiquen quién las emite. “Muchas veces el diablo está en los detalles, pero tengo la impresión de que, aunque no sabemos si una persona es inocente o culpable —eso debe demostrarse en un juicio—, ser condenada por alguien a quien no se le puede ver la cara diluye la responsabilidad”, advirtió. La experiencia de Perú muestra que, aunque la figura de los jueces sin rostro parece una solución razonable ante contextos de violencia e inseguridad, en la práctica resulta problemática. Así lo advierte Javier Martín Reyes, quien reconoce la grave crisis de seguridad que enfrenta México y los riesgos que viven los operadores del sistema de justicia. “Hay juezas y jueces que han sido víctimas del crimen organizado, incluso asesinados, y eso no se puede ignorar. Las lecciones comparadas muestran que las soluciones deben ir por otro camino. Lo que hay que garantizar es la seguridad de los jueces, sin recurrir a figuras que sean más perjudiciales que efectivas”, aseguró. Según el especialista, la implementación de los jueces sin rostro podría representar un “remedio más costoso que la enfermedad”, al afectar derechos fundamentales y abrir la puerta a posibles abusos en lugar de fortalecer la justicia. Así las cosas.
|
Roballantas desvalijan otra camioneta – van dos en menos de una semana- en Indeco Ánimas, en Xalapa; Se incendia humilde vivienda y queda reducida a cenizas en la colonia Hidalgo, en Córdoba MEMORANDUM 2.- Una camioneta Chevrolet fue despojada de sus cuatro neumáticos y dejada sobre bloques de concreto en la colonia Indeco Ánimas, en Xalapa, aprovechando la falta de vigilancia policiaca. El robo ocurrió a unos metros de la caseta de seguridad, lo que lleva a muchos vecinos a preguntarse si en verdad hay vigilancia real en la capital del estado. El caso es que en menos de una semana, dos camionetas han amanecido sin llantas, abandonadas sobre blocks en pleno estacionamiento, a plena vista de todos... y a escasos metros de la caseta de vigilancia. "Ya ni pasan las patrullas por aquí, y cuando lo hacen, es solo por donde viven los funcionarios", aseguró uno de los vecinos, mientras señala el lugar exacto donde hoy apareció otra camioneta afectada. La falta de recorridos preventivos y la ausencia total de reacción inmediata evidencian un abandono en la seguridad de esta zona residencial. Este tipo de delitos no son nuevos, pero sí cada vez más frecuentes. Lo que antes eran casos aislados ahora parecen volverse costumbre. Los habitantes de INDECO Ánimas señalan que se sienten desprotegidos, por lo que pidieron de nueva cuenta presencia policiaca real y vigilancia activa, no solo en zonas de alto perfil, sino en todo el fraccionamiento….UNA VIVIENDA de madera con techo de lámina en donde se almacenaban productos de plástico y pet, se incendió y quedó reducida en cenizas debido a un presunto cortocircuito en su instalación eléctrica, en Córdoba. En los hechos no se reportaron personas lesionadas ni fallecidas. Los hechos se registraron la madrugada de este domingo 25 de mayo, cuando los vecinos alertaron a las autoridades a través de los números de emergencia 911 sobre el incendio de un domicilio particular ubicado sobre la avenida 6 entre Calles 29 y 31, de la colonia Hidalgo. Luego del alertamiento, al sitio acudieron elementos de la Policía Municipal y Estatal, así como paramédicos de Protección Civil y Cruz Roja, además de Bomberos Voluntarios Córdoba, quienes controlaron y sofocaron el incendio. Luego de más de una hora y media de trabajo lograron liquidar al cien por ciento el siniestro y realizaron la remoción de escombros, así como el enfriamiento de la zona para prevenir cualquier tipo de reactivación del fuego. En los hechos no se reportaron personas lesionadas o fallecidas, solo la pérdida total de la vivienda.
|
Detienen en Palermo, Italia, a Luis Alberto Pérez Zamorano, acusado del fraude de Inverforx MEMORANDUM 3.- Luis Alberto Pérez Zamorano, el autodenominado gurú financiero y fundador de Inverforx, fue detenido en Palermo, Italia, tras meses prófugo. Sobre él pesaba una ficha roja emitida por Interpol solicitada por autoridades mexicanas que lo acusan de haber perpetrado una de las estafas más grandes del siglo en México. Pérez Zamorano fue acusado de defraudar a más de 10 mil personas, con un monto estimado en 15 mil millones de pesos. Su detención, confirmada por autoridades mexicanas, representa un paso crucial para las miles de víctimas que claman justicia. Sin embargo, el proceso de extradición aún no comienza: en México se sigue a la espera de la documentación oficial por parte de las autoridades europeas. Inverforx nació en 2019 bajo la fachada empresarial Strategic Capital Agency S.A.P.I. de C.V.. Su promesa era irresistible: multiplicar inversiones en litio, oro, algodón y petróleo, con rendimientos de hasta 81% en nueve meses, cuando la banca tradicional ofrece apenas un 10.5% anual. Las víctimas invirtieron desde 20 mil hasta 80 millones de pesos, confiando en asesores que parecían saber exactamente lo que hacían. “Primero les regresaban pequeñas ganancias para ganar su confianza. Cuando los clientes apostaban todo, dejaban de responder. Así operaban”, explicó en su momento Fernando Lozada, uno de los abogados que representa a cientos de defraudados. El escándalo estalló en noviembre de 2023. En una rueda de prensa en Morelia, un profesor afiliado a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) denunció públicamente la estafa y los presuntos vínculos entre Inverforx y exfuncionarios del gobierno michoacano de Silvano Aureoles, hoy también prófugo. La noticia encendió las alertas en todo el país. Las denuncias se multiplicaron en la Ciudad de México, el Estado de México, Nuevo León, Coahuila y especialmente en Michoacán, donde Inverforx tenía una fuerte operación y terminó por estafar a varios funcionarios michoacanos. La empresa creció al amparo del poder político: Ariadna Rosas Burgos, entonces secretaria particular de Finanzas, le abrió las puertas de la administración pública estatal. Sonia Fuerte, subsecretaria de Finanzas, y la propia Rosas no sólo manejaban fondos públicos, sino que habrían instalado una sucursal de Inverforx en la capital michoacana. En marzo pasado, Carlos Maldonado, exsecretario de Finanzas y jefe directo de ambas funcionarias, fue detenido en Miami por delitos relacionados con desvío de recursos. Aunque no se le vincula directamente con Inverforx. Tras la caída de Inverforx, Pérez Zamorano desapareció del mapa y se fue a vivir a Europa. Pero en abril de este año, el diario español El Español reveló su paradero: vivía en Barcelona, donde había montado una nueva red de negocios y llevaba “un tren de vida al alcance de muy pocos”. Sus víctimas, representadas en la Ciudad de México, por los abogados Édgar Alejandro Gutiérrez, Rodolfo Martínez y Fernando Lozada, han presentado más de 600 denuncias en su contra. Todos ellos esperan que la extradición avance con rapidez, y que el dinero perdido –o al menos una parte de él– pueda recuperarse. Por ahora, las víctimas están frente a una captura largamente esperada. Pero la verdadera batalla apenas comienza: la de llevarlo ante un juez, y ante miles de personas que aún buscan respuestas y sobre todo, su dinero.
|
|