Por Rafael Arias Hernández. 
  
 Como siempre, la realidad alcanza a todo y a todos; y por tanto, influye y condiciona, afecta y trastorna. 
  
 Hoy por hoy. Otras son las condiciones y evoluciones, y otras las situaciones y perspectivas. 
  
 Hay que identificar retos y oportunidades, problemas y soluciones. Tarde o temprano, reaccionar es inevitable. 
  
 Lo primero y básico, es desplegar todas las capacidades y habilidades, para reconocer esas nuevas condiciones. Analizar, estudiar y proponer reacciones y acciones, efectivas y pertinentes; para tratar de consolidar y hasta de mejorar lo benéfico y positivo; o para cambiar, modificar o innovar lo existente. 
  
 Pero también debe advertirse y alertarse, la posible presencia de otras actitudes negativas, como evadir, distorsionar, ignorar, ocultar, posponer, o minimizar lo que ocurre y necesita atención; o como las de indiferencia, desinterés o pasividad, para no hacer nada; para dejar hacer, y dejar pasar. 
  
 UNIVERSIDADES EN CRISIS. 
  
 El pasado 9 de octubre, 25 universidades realizaron un paro de labores, en apoyo a 9 que ya no pueden pagar sueldos, prestaciones y otros gastos. 
  
 Cierto, que las afectadas son casi la cuarta parte de las instituciones autónomas estatales; pero cierto también, que todas sin excepción, en su ámbito tienen que revisar, su situación y perspectivas, sobre todo en un contexto nacional, en el que la educación superior, está cambiando, exigiendo modernizar su administración y finanzas. 
  
 En efecto, hasta hoy las universidades en crisis son las autónomas de Nayarit, Zacatecas, Morelos, Tabasco, Oaxaca, Michoacán, estado de México, Sinaloa y Chiapas. Importante tener presente, que la responsabilidad en unas, se atribuye a faltas o errores de gobiernos estatales; en otras, a fallas o abusos de sus rectorías; e incluso en algunas, a inflexibilidades sindicales. 
  
 Preocupa que en general, todas están y serán afectadas, en mayor o menor medida, por sus propias limitaciones, ineficiencias y, salvo excepciones, hasta por su corrupción interna; además, las crisis económicas y de finanzas públicas nacional y estatales, configuran situaciones y perspectivas adversas o poco favorables. 
  
 La organización sindical universitaria nacional CONTU, que encabeza Enrique Levet, destaca entre otros aspectos, los devastadores efectos que causa la suspensión de pagos a miles de trabajadores, quienes sin deberla ni buscarla, junto con sus familias pagan las consecuencias. Incluyéndose también, la afectación a cientos de miles de estudiantes, que quedan sin clases ni actividades. 
  
 Ante inocultable y creciente problema, la educación superior debe atenderse. Bien por la apertura al diálogo y a la búsqueda conjunta de soluciones viables. 
  
 En este contexto, toda Universidad Pública está obligada a asumir sus responsabilidades, propias y con la sociedad, a la que se debe. Garantizar, que no pertenece a una persona o grupo, ni es exclusiva de una ideología, corriente científica o estilo artístico. No es empresa privada, ni debe ser fuente de negocios 
  
 turbios, beneficios ilegales o privilegios indebidos, para personas, grupos o familiares. 
  
 Para su desempeño, ciudadanía y sociedad, le destinan y confían recursos públicos y le han dotado de atribuciones consignadas en diversas leyes. Por lo que en toda situación se debe tener presente, origen y destino. 
  
 Así, ser universitario responsable, es ser partícipe permanente, en el infatigable esfuerzo de lograr la plenitud de la existencia individual y colectiva; así como participar y contribuir, en la interminable construcción de un mundo mejor. 
  
 No esperar resignadamente. Ni invocar religiosamente, la fuerza que venga de fuera para transformar y lograr lo que se anhela. Mucho menos imponer la simulación y aceptación obligada de una realidad inexistente. 
  
 Sentido universitario centrado, antes que todo en ser humano; en atender a la sociedad porque se es parte de ella. 
  
 Digámoslo e insistamos, para que no se olvide o minimice. Individuo y Sociedad, son origen y destino de la Universidad pública. 
  
 Importante atender y resolver, conocidos y padecidos problemas, como ineficiencia, corrupción y delincuencia gubernamental; problemas, que no son ajenos a los organismos autónomos, como las universidades públicas. 
  
 Para reaccionar bien y a tiempo, son imprescindibles participación y evaluación ciudadana y social; instrumentos claves, para gobernar al gobierno y asegurar buenos resultados. 
  
 Además, imposible ignorar, minimizar o desatender, la Reforma del Estado mexicano, que apenas ha empezado y ya muestra sus múltiples consecuencias, en instituciones y dependencias oficiales. 
  
 El cuanto a las universidades públicas, hay entre ellas diferencias e incluso buenas excepciones, pero a todas urge fortalecerlas; empezando por aquellas en donde se comprueba, que padecen mediocridad y perversidad, corrupción e impunidad. Ningún presupuesto alcanza, ante una cada vez menor cobertura y cuestionada calidad del servicio. 
  
 MÁS Y MEJOR EVALUACION PARTICIPATIVA. 
  
 Sin excepción alguna, es imprescindible asegurar cumplimiento puntual de transparencia, rendición de cuentas y fiscalización objetiva, independiente y eficiente. Atribuciones irrenunciables de ciudadanía y sociedad, así como de los correspondientes órganos o poderes del Estado que, por ley, tienen esta atribución. 
  
 Pensamiento crítico y actitud constructiva, llevan a la evaluación objetiva como obligado punto de partida; y, desde luego, a la ineludible obligación de su fiscalización y contraloría externas. 
  
 En fin, para incluir en su caso, coincidencias o diferencias, hay que exigir, la existencia de principios, libertades y derechos esenciales. 
  
 El sentido universitario individual, es una singular oportunidad; y a la vez una responsabilidad, un ineludible compromiso social. 
  
 El colmo es que insuficiencia y delincuencia, ineptitud y corrupción, mediocridad y simulación, se dan, crecen y persisten en muchas universidades. 
  
 Instituciones, en donde esfuerzo y evaluación permanentes, optimismo, y otras actitudes positivas deben fortalecerse y aprovecharse, a partir del análisis objetivo y del pensamiento crítico, para propiciar acuerdos reflexivos; y si es posible, 
  
 diálogos y debates, para encontrar respuestas y hasta soluciones a los problemas planteados. Verdaderas respuestas y soluciones, no simulaciones. 
  
 Seguimiento y control, evaluación y corrección verdaderas. No a modo, ni carnal o de encubrimiento y simulación. 
  
 Cada Universidad Pública debe ser evaluada en su ámbito gubernamental federal o estatal; y en su contexto regional, por sus necesidades y características propias. 
  
 La autonomía es, en principio, más responsabilidad y confianza para fortalecer la institución; y que cumpla puntualmente con su responsabilidad social y sus funciones. No para aislar, encubrir y proteger ineficiencia y delincuencia. 
  
 -Académico. IIESESUV 
  
 Twitter @RafaelAriasH, Facebook:VeracruzHoydeRafaelAriasH                                          | 
                                                 
                                              |