En México el 52% de personas que se suicidan tienen entre 15 y 29 años; la mayoría es por decepciones amorosas; 80% son hombres MEMORANDUM 1.- El suicidio es un problema de salud pública en el mundo, incluido México, en donde 80 por ciento de las muertes por esta causa son varones y 20 por ciento mujeres. En el marco del 10 de septiembre, Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el titular de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA), Francisco José Gutiérrez Rodríguez, puntualiza que la atención a la conducta suicida requiere de la participación interinstitucional tanto del sector salud y el trabajo en conjunto de múltiples sectores para generar capacitación de primeros auxilios sicológicos en el manejo de crisis suicidas, a fin de prevenir los casos. El comisionado señaló que la tasa de suicidios en México en 2024 se mantuvo en 6.8 casos por cada 100 mil habitantes, misma cifra que en 2023, pero recordó que en el periodo de 2017 a 2023 se observó un aumento gradual, pues en 2017 la tasa era de 5.3 por cada 100 mil habitantes. Se estima que 52 por ciento de los casos de suicidio consumado se presenta en el grupo de 15 a 29 años de edad. Le sigue el grupo de 30 a 39 años. La proporción de suicidios consumados es de cuatro hombres por cada mujer. Sin embargo, en intentos de suicidio la cifra es inversa, ya que cinco mujeres lo intentan por cada varón. Y esto se debe a la letalidad de los métodos, ya que el hombre utiliza disparo por arma de fuego o asfixia por ahorcamiento, en tanto que la mujer recurre a lesiones por arma blanca y/o consumo de tóxicos. Aunque la tasa es baja en comparación a otras naciones (Hungría y Dinamarca alcanzan tasas de más de 50 por cada 100 mil habitantes), “en México hay un problema importante en la notificación de suicidios, ya que muchos de estos casos quedan como muertes dudosas”, lamentó. Las entidades en las que el suicidio incrementó son Chihuahua, Aguascalientes, Yucatán y, particularmente, Jalisco y Tabasco. Explica que si bien el comportamiento suicida va evolucionando, hay características que permiten identificar a una persona que piensa suicidarse, entre las que se encuentran fantasear con la idea de qué se siente morir; aislarse; empezar a regalar pertenencias; abandonar hábitos que antes eran muy importantes, como tener una novia o novio, un trabajo o asearse, o bien, la persona comienza a indagar los métodos efectivos de cómo morir hasta que ocurre un intento. El intento puede evolucionar a un suicidio consumado o fracasar debido al método. Si una persona ha intentado quitarse la vida debe recibir ayuda oportuna, tratamiento farmacológico, apoyo sicoterapéutico, manejo del entorno familiar y educación para la vida, a fin de que no lo vuelva a intentar. Hay casos documentados donde lo han intentado de una a tres veces previamente, asegura. Los principales factores de riesgo en niñas y niños son el abuso físico, sicológico o sexual; acoso escolar o el divorcio mal manejado de los padres. En los adolescentes son problemas con los pares, decepciones amorosas y problemas familiares, otro factor es el consumo cada vez más temprano de alcohol o drogas. En los adultos los principales factores son crisis económica, infidelidad, mal manejo de las emociones o de la gestión de emociones, así como problemas relacionados con la pareja. En los adultos mayores son casos de jubilación, abandono, muerte de la pareja o el diagnóstico de una enfermedad incapacitante, invalidante o dolorosa. En este contexto, el comisionado nacional de Salud Mental y Adicciones resaltó que la salud mental es un derecho y para su salvaguarda, la Secretaría de Salud cuenta con instituciones hospitalarias en donde se otorga atención especializada; para ello se cuenta con la Línea de la vida, que es un número telefónico (800-911-2000) que funciona las 24 horas del día.
|
Cientos de universitarios marchan contra la ilegalidad y la imposición del rector Martín Aguilar, en 81 Aniversario de la UV MEMORANDUM 2.- En Xalapa, sede del campus central del alma mater de Veracruz, mediante plantones y una marcha pacífica que recorrió las principales calles de la ciudad, se congregaron cientos de estudiantes, académicos, investigadores, personal administrativo, jubilados y egresados frente al recinto que alguna vez albergó a la Honorable Junta de Gobierno. En este sitio reiteraron que la defensa de la autonomía y el respeto a la Ley son el único camino para rescatar a la institución de la crisis que hoy atraviesa. A través de un comunicado emitido en el marco del 81 aniversario de la Universidad Veracruzana, la Red Universitaria por la Legalidad afirmó que su voz no será callada, menos aún por la ilegalidad y la imposición. Las intervenciones marcaron la pauta del movimiento. “Defender la Universidad es defender la esperanza de quienes ven en ella un futuro digno”, aseguró Nictié Laureán Quiroga, estudiante de nivel doctoral, en tanto que la académica e investigadora Guadalupe Vivar Vera, de la Facultad de Ciencias Químicas de Orizaba, advirtió que no se debe permitir que la complacencia erosione el prestigio institucional. Por su parte, Martha Cristina Daniels Rodríguez, investigadora del Centro de Estudios sobre Derecho, Globalización y Seguridad, recordó que solo la legalidad garantiza legitimidad. El contingente siguió su itinerario y avanzó hacia la emblemática Plaza Lerdo de la ciudad de Xalapa. Durante el trayecto, los manifestantes repartieron volantes e invitaron a la sociedad a sumarse y corear consignas que resonaron con fuerza: ¡La UV no se vende, la UV se defiende!; Sin legalidad no hay Universidad; No a la prórroga, sí a la autonomía. Durante la segunda ronda de intervenciones, en la Plaza Lerdo, el doctorando André Patiño Toss aseguró que éste no es un trámite administrativo, sino una lucha por la dignidad universitaria. Claudia Elisa Gidi Blanchet, investigadora del Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias, alertó que las decisiones ilegales minan de manera irreversible la credibilidad institucional. Por último, Miguel Ángel Casillas Alvarado, investigador del Centro de Investigaciones e Innovación en Educación Superior, destacó que la comunidad no aceptará imposiciones disfrazadas de continuidad. Durante el plantón realizado frente al Palacio de Gobierno, los universitarios hicieron públicas sus exigencias como única vía para recuperar la legalidad, la transparencia y la vida democrática que durante tres décadas de vida autónoma distinguieron a la Universidad Veracruzana, a saber: “1. Convocar a sesión urgente del Consejo Universitario General para: a. Revertir la prórroga ilegal. b. Destituir a quien usurpa la Rectoría de la UV. c. Destituir a los actuales integrantes de la Junta de Gobierno. d. Integrar un nuevo órgano colegiado, imparcial y honorable, cuya primera acción sea designar de manera interina a una persona que encabece la Rectoría hasta el 31 de diciembre de 2025, con la responsabilidad de encausar un proceso legítimo, transparente y conforme a la normatividad. e. Restituir el procedimiento legal de designación rectoral, conforme a la Ley, y emitir la convocatoria correspondiente. f. Nombrar a quien ocupará legítimamente la Rectoría de la UV para el periodo del 1 de enero de 2026 al 31 de octubre de 2029”. Por último, los universitarios concluyeron que este 81 aniversario de la UV quedará grabado en la memoria colectiva no como una celebración, sino como el inicio de una resistencia firme, pacífica y esperanzada. La comunidad universitaria recordó al pueblo veracruzano y al país que sin legalidad no hay universidad, “pues la historia enseña que cuando se pisotea la legalidad, la dignidad se levanta y hoy la comunidad universitaria está en pie de lucha. La UV no se vende, no se hereda y no se prorroga. ¡La UV se defiende!”, concluyó.
|
Prevén se registren 48 frentes fríos para la temporada invernal 2025-2026, ligeramente más bajo al promedio de 50 MEMORANDUM 3.- Para la temporada invernal 2025-2026, que comienza en septiembre y termina en mayo, se prevé se registren 48 frentes fríos, cifra ligeramente inferior al promedio histórico de 50, pero las temperaturas serán más cálidas que en años anteriores, informa la coordinador del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua, Fabián Vázquez Romaña, Para el trimestre de septiembre a noviembre de 2025, se esperan temperaturas mínimas con entre 1 y 3 grados centígrados por arriba del promedio climatológico de la mayor parte del país, explica. “En los últimos años, esta tendencia ha sido que en la mayor parte de México tiene temperaturas por arriba del promedio en las temperaturas mínimas, es decir, es consistente el calentamiento que se ha visto, sobre todo en las temperaturas mínimas durante el invierno”, comenta. En conferencia de prensa, el coordinador general del SMN indica que a la fecha ya se han desarrollado tres frentes fríos, el último de ellos ya ingresó a territorio mexicano, por Baja California. Asimismo, menciona que para los últimos meses del presente año se registrarán 23 eventos: septiembre (cinco), octubre (cinco), noviembre (seis) y diciembre (siete). Para el año 2026 se esperan 25: seis eventos en enero; cinco en febrero; seis en marzo y cinco en abril; en mayo la actividad disminuirá a aproximadamente tres sistemas frontales, marcando el cierre de la temporada. De acuerdo con los datos históricos del organismo, en los últimos 75 años se ha registrado una disminución en el número anual de días con heladas; la tendencia equivale a un día menos cada 15 años, indicó. Vázquez Romaña señala que durante la temporada de frentes fríos seguirán registrándose lluvias, principalmente en el Golfo de México y en los estados del noreste del país, aunque dijo que se prevé que disminuyan las precipitaciones a mediados de octubre a nivel nacional. Detalla que entre los años 2020 y 2021 fue el periodo con más tormentas tropicales, pues se registraron 14. En 2024-2025 hubo dos, pero para la presente temporada dijo que se requiere “una serie de tiempo mucho más larga para poder saber la climatología de las tormentas”, aunque dijo que los meses de noviembre, diciembre y enero, son las que tienen mayor frecuencia. Explica que los eventos de norte, caracterizados por vientos intensos que generan oleaje y lluvias, afectan principalmente a las zonas costeras del Golfo de México, incluyendo estados como Tamaulipas, Veracruz y Tabasco.
|
|