Emisiones de CO2 generadas por combustibles fósiles alcanzarán récord en 2025: Global Carbon Budget MEMORANDUM 1.- Las emisiones mundiales de CO2 generadas por combustibles fósiles alcanzarán un récord en 2025, según una investigación que también advierte que mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 grados Celsius podría ser "imposible". El informe anual Global Carbon Budget estudia las emisiones de CO2 provocadas por los seres humanos a través de la quema de hidrocarburos, la producción de cemento y el uso del suelo -como la deforestación- y relaciona esos datos con los límites fijados en el Acuerdo de París sobre el clima de 2015, destinados a atajar el calentamiento global. Un equipo internacional de científicos concluyó que las emisiones de CO2 procedentes de combustibles fósiles serán un 1,1 por ciento mayores en 2025 que un año antes, con las renovables incapaces de satisfacer la creciente demanda de energía. De acuerdo con el reporte, este año probablemente se incrementaron las emisiones procedentes del petróleo, del gas y del carbón, llevando la cifra total a 38 mil 100 millones de toneladas de CO2, un récord. El nuevo estudio, cuya difusión coincide con la conferencia de la ONU sobre el clima COP30, en Brasil, establece que para limitar el calentamiento global a 1,5 grados Celsius respecto a los niveles preindustriales no se deben añadir más de 170 mil millones de toneladas de CO2 adicionales a la atmósfera. El umbral de 1,5 grados Celsius era el objetivo fijado en el Acuerdo de París sobre el clima. "Esto equivale a cuatro años de emisiones al ritmo actual antes de que se agote el presupuesto para 1,5 ºC, así que, básicamente, es imposible", afirmó el director de la investigación, Pierre Friedlingstein, de la Universidad de Exeter, en el Reino Unido. El hecho de que no se haya conseguido recortar las emisiones responsables del calentamiento global está ensombreciendo la COP30, que se está celebrando en la ciudad amazónica de Belém en ausencia de Estados Unidos, el segundo mayor contaminante del mundo. "Necesitamos objetivos ambiciosos, porque cada décima de grado es crucial", recordó el jueves en Belén Stephen Stich, de la Universidad de Exeter. Pese a todos los indicios de que 2025 será uno de los años más cálidos jamás registrados, los planes en materia climática de los países distan mucho de estar a la altura. Peters sostuvo que las emisiones de combustibles fósiles en China se mantuvieron globalmente "sin cambios" este año, sobre todo en lo tocante al carbón -muy contaminante- lo cual podría indicar que las renovables van a empezar a satisfacer una parte cada vez mayor de la demanda de energía. Pero, al mismo tiempo, también apuntó que la incertidumbre que rodea la política del mayor contaminante mundial hace que todavía sea demasiado pronto para afirmar que sus emisiones ya alcanzaron un pico. "La balanza se está inclinando hacia dónde se espera que las emisiones empiecen a bajar, pero esto llevará algún tiempo", indicó. En Estados Unidos, las emisiones provenientes del carbón rozaron el 7,5 por ciento, pues el incremento del precio del gas llevó a los consumidores a recurrir a esta fuente de energía, más contaminante. "Es preocupante, y para mí, realmente incomprensible, porque las energías renovables son muy baratas y deberían ser la nueva norma. Y sin embargo, los combustibles fósiles siguen dominando", comentó en Belén Niklas Höhne, del Instituto NewClimate. En general, tanto Estados Unidos como la Unión Europea desafiaron las recientes tendencias a la baja con un aumento de las emisiones, en parte debido a que en los meses más fríos del invierno la demanda de calefacción creció. En India, una llegada más temprana del monzón y el claro crecimiento de las renovables contribuyeron a limitar el aumento de las emisiones de CO2 en comparación con los últimos años. El estudio, publicado en la revista Earth System Science Data, indica que 35 países lograron reducir sus emisiones sin que esto socavara el crecimiento de su economía, el doble que hace una década. Las proyecciones apuntaban a que las emisiones totales de la humanidad, incluidas las provenientes de la tierra, serían de 42 mil 200 millones de toneladas este año, levemente inferiores a las del año pasado. Un dato, no obstante, en gran medida incierto.
|
Entregan Medalla al Mérito Sanitario 2025 al Dr. Fernando Antiga Tinoco, ex secretario de Salud de Veracruz MEMORANDUM 2.- El Doctor Fernando Antiga Tinoco, ex secretario de Salud de Veracruz, recibió la Medalla al Mérito Sanitario 2025, otorgada por la Sociedad Mexicana de Salud Pública, institución de amplio reconocimiento, fundada hace 80 años. La citada presea la han recibido también doctores del prestigio nacional e internacional, como Julio Frenk Mora y José Narro Robles, ambos ex secretarios de Salud del gobierno federal. Año con año, luego del análisis integral de propuestas a nivel nacional, la Honorable Comisión de la Medalla determina el mejor perfil y en esta ocasión la decisión recayó en el destacado médico veracruzano. Antiga Tinoco ha sido participante en foros y proyectos de cooperación internacional en países como Japón, España, Guatemala y Brasil. La comunidad médica y la sociedad en su conjunto respaldaron el acierto de otorgarle la Medalla al Mérito Sanitario 2025, considerando su perfil como alto directivo de visión integral de la gestión sanitaria, pero fundamentalmente por acciones de efectivo impacto en el bienestar y salud de la población veracruzana.
|
Universidades, al borde del paro nacional, por presupuesto insuficiente, aparte de los bajos salarios MEMORANDUM 3.- A causa de la “precarización de los salarios de los trabajadores de las universidades públicas del país” que han recibido aumentos por debajo de la inflación; Enrique Levet Gorozpe el secretario general de la Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios (CONTU), propondrá, durante la 30 Asamblea general de esta organización gremial, que se tomen medidas “más drásticas, como el paro nacional de las casas de estudios”. Adelanta que exigirán que se otorgue un incremento por arriba del tope salarial del 4 por ciento, pero también que se incrementen las prestaciones ligadas al salario, porque solamente así el ingreso total del trabajador puede quedar por arriba de la inflación. Durante la Asamblea que se celebrará durante dos días en Mérida, Yucatán, dice “se escucharán las distintas problemáticas que aquejan a las casas de estudios y las circunstancias por las que atraviesan las y los trabajadores académicos y administrativos para tomar un acuerdo general.” Indica que se propondrá un “paro nacional en protesta por el mal trato presupuestario y financiero que se está dando a las universidades, porque se corre el riesgo de entrar en una crisis al no aceptar los compañeros la consulta obligada por ley, que se tienen que hacer para todos los integrantes de los sindicatos y, que pudieran no aceptar los acuerdos que tomen los dirigentes con sus autoridades”. Eso puede pasar, ese es el riesgo que tenemos que correr, tenemos que buscar la manera de adelantarnos a que eso pase, porque eso nos llevaría a una situación mucho muy complicada", advierte. En conferencia prensa, acompañado de la secretaria general de la Asociación Nacional de Asociaciones y Sindicatos de Personal Académico Universitario (ANASPAU) y de la Asociación Autónoma del Personal Académico de la UNAM (AAPAUNAM), Bertha Rodríguez Sámano; del presidente de la Asociación Nacional de Sindicatos Administrativos Universitarios (ANSAU), Jesús Becerra; del secretario general de Académicos de la Universidad Autónoma de Yucatán (APAUADY), Juan Antonio Pech Chan; Levet enfatizó que durante estos dos días se tomarán decisiones trascendentales para los trabajadores universitarios. Bertha Rodríguez Sámano definió que el presupuesto que se aprobó en la Cámara de Diputados para las universidades públicas de todo el País es insuficiente y es preocupante que el Congreso de la Unión, a pesar de las reuniones que se ha tenido con las y los diputados, no han escuchado a la CONTU. Refirió que a los trabajadores de educación básica se les han otorgado distintos incrementos salariales y sin embargo, han hecho paros, incluso ahora están rodeando Palacio Nacional en exigencia de mayores recursos, mientras los académicos y administrativos han sido conciliadores. "El 4 por ciento está por debajo de la inflación… no fuimos escuchados en la Cámara de Diputados, no nos ayudó el gobierno federal, educación y salud están por debajo del salario mínimo, nosotros no tenemos ni siquiera el salario mínimo, lo vamos a ver en la Asamblea y ver qué acciones vamos a tomar. Yo sí digo: el tope salarial (del 4 por ciento) no nos lo merecemos", sostuvo. Jesús Becerra, presidente de la ANSAU y secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad de Guadalajara (SUTUdG), dijo que son más de 52 mil trabajadores administrativos de las universidades públicas del País que ganan menos del salario mínimo, lo que no pasa en ningún otro sector privado o público de la nación, lo que los condena a la pobreza. El secretario general del APAUADY, Juan Antonio Pech, expresó que los sindicatos de las universidades han sido prudentes y pacientes en aras de la estabilidad de las universidades, pero aseveró que todo tiene un límite.
|
|