|
|
Foto:
Google .
|
Xalapa, Ver.- En el marco del Día Mundial de la Pesca, 21 de noviembre se dio a conocer que en México la pesca y la acuacultura emplean a 247 mil 479 personas que contribuyen a fortalecer la economía y llevar alimentos a la mesa de las familias mexicanas, de acuerdo con el Anuario Estadístico de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca). La superficie de lagunas costeras y esteros en el país es de 12 mil 500 kilómetros cuadrados, mientras que las aguas interiores cubren 6 mil 500 kilómetros cuadrados y en los litorales tiene una extensión de 7 mil 828 kilómetros en el Pacífico y 3 mil 294 kilómetros en el Golfo de México y el Mar Caribe. Gracias a la diversidad de cuerpos de agua y de especies, dicha posición geográfica es ideal para poder desarrollar la actividad pesquera de una forma sostenible La población pesquera se distribuye en mil 622 embarcaciones de altamar y 78 mil 168 embarcaciones ribereñas Lo cual también ofrece muchos empelaos en la industria de pescados, mariscos enlatados y congelados, al igual que en puntos de venta y restaurantes. El año pasado la producción total fue de 1 millón 845 mil 60 toneladas de productos pesqueros y acuícolas. Las especies con mayor volumen fueron las sardinas, las anchovetas, los camarónes y los túnidos. Añadiendo que los estados que encabezan la lista de producción, de acuerdo con el Anuario Estadístico de la Conapesca, son: Sonora, Sinaloa, Baja California, Baja California Sur y Veracruz. Todo este esfuerzo ha colocado a México entre los primeros 15 lugares de producción pesquera a nivel mundial. Sin embargo, pescadores del país se han considerado en el olvido por el gobierno ya que en los últimos años no reciben apoyos sociales.
|