|
|
Foto:
.
|
XALAPA.- La Coordinación Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) va por nuevo paro nacional de 48 horas para los días jueves 13 y viernes 14 de noviembre de 2025, como parte de su plan de presión para lograr un diálogo directo con la presidenta Claudia Sheinbaum y obtener respuestas a sus demandas de carácter laboral, educativo y social. El magisterio disidente sostiene que, tras meses de solicitudes sin solución, el gobierno federal ha mantenido una “política de cerrazón” ante sus pliegos petitorios, por lo que decidieron escalar sus acciones. Las demandas centrales por parte de la CNTE son las siguientes: Abogación de la Ley del ISSSTE de 2007, y de la Ley USICAMM (Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros). Homologación de prestaciones y bonos para el magisterio. Aumento del aguinaldo a 90 días, basificación de plazas eventuales y devolución de salarios descontados por movilizaciones. Cobertura de licencias, respeto al trabajo docente, mayor presupuesto para educación, salud y seguridad social. La CNTE advierte que la movilización se llevará a cabo de manera nacional, con epicentro en la Ciudad de México y réplicas en múltiples estados. Se prevé que las movilizaciones en la CDMX tengan comienzo desde las 6:00 am del jueves 13 de noviembre y se lleven a cabo en el cerco a Palacio Nacional durante la conferencia matutina de la presidenta, seguido de una marcha hacia la Cámara de Diputados para instalar un plantón. Otras de las afectaciones que posiblemente se vean afectadas serán el Centro Histórico y calles cercanas al Zócalo de CDMX. En cuanto a los estados de la República que harán parte de este paro, se pretende tomar edificios de gobierno, como palacios municipales. Adicionalmente, se realizará la toma de casetas de peaje para reforzar la visibilidad del paro. El paro afectará a nivel nacional, con participación anunciada en entidades como Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Ciudad de México, Colima, Durango, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Estado de México, Veracruz, Yucatán y Zacatecas, entre otras. Desde el gobierno se han emitido advertencias sobre el impacto que podrían tener las movilizaciones en la operatividad estatal y el tránsito en zonas estratégicas. También se rechaza la imposición de condiciones para eventos de peso como el Mundial de Fútbol 2026, ante lo cual la CNTE responde con que “no habrá Mundial” si no se atienden sus demandas, lo que añade un componente simbólico de presión. El magisterio ha señalado que de no recibir una respuesta satisfactoria tras el paro de 48 horas, se estudiaría la convocatoria a un siguiente paro por 72 horas y otras formas de movilización hasta conseguir compromisos concretos.
|