| 
                                                                                
                                            |   |  
                                            |  Foto:
.                                                 |  
                                        
                                            
                                                XALAPA.-  Una delegación internacional de europarlamentarios, organizaciones sociales de la Unión Europea y México iniciaron una visita en el territorio mexicano “para conocer de primera mano la situación de los derechos humanos y las personas defensoras” que vive el país. Era necesaria. El viaje de cooperación intencionalidad denominado “Tejer Diálogos, Defender Derechos”, que inició hoy miércoles, hasta el siete de noviembre, es organizado por la Plataforma por la Paz y los Derechos Humanos México–Unión Europea, integrada por 15 organizaciones y redes tanto nacionales como internacionales, entre ellas el Espacio de Organizaciones de la sociedad Civil para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas (EOSC), la Organización Mundial Contra la Tortura, la Cadena para un Retorno Acompañado (CAREA) de Alemania. En un comunicado, la Plataforma detalla que los objetivos de esta visita son visibilizar la importancia de la cooperación internacional entre países, posicionar en la agenda global los desafíos en materia de migración, así como los que enfrentan quienes defienden derechos humanos y ejercen el periodismo, e incidir ante autoridades sobre la necesidad de garantizar su protección y su derecho a la participación política. La eurodiputada por España, Diana Riba i Giner, subrayó la urgencia de fortalecer vínculos internacionales para “proteger a quienes exigen justicia en contextos cada vez más adversos”. Señaló que “en México persisten altos niveles de violencia e impunidad, reflejados de manera alarmante en la violencia de género y los feminicidios que diariamente cobran la vida de mujeres y niñas”. En un panorama sobre la situación en el país, la Plataforma mencionó que desde 2023 a la fecha han sido documentados al menos 47 asesinatos a personas defensoras de derechos humanos y 14 periodistas en posible relación con su labor, de acuerdo con información de organizaciones que integran el Espacio OSC. La delegación sostendrá reuniones con legisladores, integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de la Secretaría de Gobernación, de la Comisión Nacional de Búsqueda, de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y de la Fiscalía General de la República. También con organizaciones de la sociedad civil a nivel nacional y local, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México y el Consejo Consultivo del Mecanismo Federal de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Ante la situación migratoria persistente en el territorio mexicano, la comitiva también estará en Tapachula, Chiapas, para conocer la situación de las personas migrantes y sujetas de protección internacional. Los resultados de la misión serán presentados el seis de noviembre en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y posteriormente ante autoridades europeas.     
                                        
                                     |