|
|
Foto:
.
|
XALAPA.- El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) fue inaugurado en 2022 como una forma de despresurizar al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, uno de los que más pasajeros reciben en Latinoamérica. Además, surgió como contrapropuesta al extinto Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), el cual se iba a construir en la zona del Lago de Texcoco y del cual, hoy en día, queda únicamente la osamenta del que iba a ser el principal proyecto aeroportuario del país y de toda la región de habla hispana en el continente. A tres años de su inauguración, el AIFA, también conocido como el Aeropuerto de Santa Lucía, por ubicarse en la antigua base militar del mismo nombre, luce con un escaso tráfico aéreo, según las aplicaciones que monitorean vuelos y aeropuertos. La diferencia entre el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y el AIFA es abismal... al menos por ahora. El AICM tuvo el año pasado 322 mil 427 operaciones totales, entre vuelos comerciales y de carga, lo que equivale a 880.9 operaciones diarias, tomando en cuenta que 2024 fue bisiesto. En lo que va del año, con corte a septiembre, se han relazado 234 mil 172 operaciones en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, lo que equivale a un promedio de 857.7 operaciones al día. Mientras que la falta de transporte masivo desde y hacia el AIFA continúa siendo un obstáculo para el desarrollo de la terminal aérea a tres años de su inauguración e, incluso, el propio Gobierno ha tenido que suspender su servicio de transporte carretero que operaba entre el AICM y el puerto aéreo en Santa Lucía.
|