|
Foto:
.
|
XALAPA.- Tras su entrega al Movimiento de Regeneración Nacional y ponerse de su lado en la reforma al Poder Judicial Federal, Mónica Soto, magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), asume, ahora, que en el debate rumbo a la reforma electoral no debe prevalecer una visión centralista, sino tomar en cuenta las características de cada entidad federativa. En ese contexto refiere que los tribunales electorales locales no pueden desaparecer ni quedar al margen de la construcción de la reforma, de ahí que pidió espacios para que los magistrados participen en los foros de consulta y su voz sea escuchada. “Tenemos que participar en esta reforma y tenemos que defender el federalismo; se pueden hacer todas las reformas posibles, pero no se puede dejar de lado a la instancia local”. Señala que en lugar de desaparecer a los tribunales electorales estatales podría haber una “amalgama” como ocurrió – en 2014- con el Instituto Nacional Electoral y los organismos públicos locales electorales. Durante un taller de sentencias del TEPJF, realizado en Baja California Sur, resaltó la importancia de comunicar las razones de los veredictos en materia electoral y de la apertura a la crítica de las partes involucradas, como fue el caso de la primera elección judicial en México. El proceso, comentó la magistrada, fue novedoso, polémico y claroscuros, y el TEPJF asume su responsabilidad de haber validado la elección de cada persona juzgadora. Recalcó que frente a la reforma judicial no les correspondía “tumbarla” en el TEPJF, como querían algunos, sino hacer cumplir la Constitución. “No es el Tribunal la instancia para obstaculizar el mandato constitucional, el Tribunal tenía un mandato...y en ese camino el tribunal electoral ha cumplido”. Lo anterior, añadió, aun cuando hubo una visión de irrumpir la autonomía del TEPJF, una ola muy fuerte, desde otras instituciones del Poder Judicial, de atacar la independencia y la autonomía. En ese sentido “creo que dimos buenas cuentas diciendo ‘el tribunal es la última instancia en materia electoral en el país porque así lo dice la Constitución”, ni siquiera la Suprema Corte pudo ni podía intervenir ni parar, con un amparo, el trabajo del TEPJF. Al final de su intervención, la magistrada presidenta criticó a quienes durante el proceso extraordinario para elegir por voto popular a jueces, magistrados y ministros llamaron a no votar. Consideró que esa actitud - incluso de ex consejeros y ex magistrados- fue absurda, errónea y anti democrática. Mónica Soto inició su gestión como presidenta del TEPJF el 1 de enero de 2024 y concluye dentro de poco más de un mes, el 31 de octubre. Dijo que a diferencia de otros cambios, en esta ocasión el equipo está "muy fortalecido". En tanto, los magistrados De la Mata y Rodríguez hicieron públicos distintos proyectos de sentencia a partir de los cuales se propone confirmar el criterio del INE respecto a afiliaciones indebidas realizadas por partidos políticos.
|