De Veracruz al mundo
¿Y si nunca llegamos a ser abuelos? El futuro de los baby boomers y generación X.
Las generaciones que no serán abuelos están transformando la idea de familia en México. La vejez, la trascendencia y el papel de la infancia enfrentan nuevos retos en este contexto social.
Martes 26 de Agosto de 2025
Por: Excelsior
Foto: .Canva
Ciudad de México.- En el Día del Abuelo vale la pena reflexionar sobre un fenómeno social que está tomando fuerza: las generaciones que no serán abuelos. Hoy, muchas personas deciden no tener hijos, lo que impacta directamente en la figura tradicional de los abuelos y reconfigura la idea de familia en México.

A lo largo de los años hemos visto cómo las familias mexicanas, antes numerosas y con varios hijos, han reducido poco a poco su tamaño. Hoy es común que muchas decidan tener solo un hijo o incluso ninguno.


Estamos viviendo una transición en la que las nuevas generaciones, quizá con mayor libertad o conciencia, y también por factores económicos y sociales, optan por no convertirse en madres o padres.

Este cambio coloca a la generación baby boomer, nacida entre 1946 y 1964, y a la generación X, que abarca de 1965 a 1980, frente a una realidad inédita: la posibilidad de no tener nietos y convertirse en las primeras generaciones que no serán abuelos.


¿Por qué las nuevas generaciones deciden no tener hijos?
En entrevista con Excelsior, Mónica Amilpas, directora de la Unidad de Género FCPyS, explicó que la maternidad y la paternidad se enfrentan a un panorama complejo. Jornadas laborales extensas, alta competencia en el mercado y cambios en las expectativas sociales hacen que cada vez más jóvenes opten por no tener descendencia. Esta decisión influye en la natalidad y en la forma en que la sociedad concibe la familia.

La reconfiguración de la figura del abuelo
Tradicionalmente, los abuelos han sido símbolo de sabiduría y apoyo dentro de la cultura mexicana. Sin embargo, si las nuevas generaciones deciden no tener hijos, esta figura podría transformarse o incluso desaparecer.

En su lugar surgiría una visión distinta: la de “personas mayores” que construyen su vejez desde la autonomía y el autocuidado, sin depender de hijos o nietos.

Impacto en la familia y las políticas públicas
La disminución de la natalidad tiene efectos directos en la estructura familiar. Con una pirámide poblacional que se invierte, México enfrentará un mayor número de adultos mayores que requerirán cuidados, pensiones y políticas públicas específicas.


Ya no se podrá dar por hecho que los hijos sostendrán a sus padres en la vejez, lo que abre el debate sobre el autocuidado y la independencia como derechos humanos.

De acuerdo con Mónica Amilpas, directora de la Unidad de Género FCPyS, el Estado debe poner especial atención en políticas públicas de cuidado y atención, ya que el aumento de la población mayor traerá consigo retos significativos. Muchas de estas personas dejarán de formar parte de la población económicamente activa y, al mismo tiempo, existe la posibilidad de que una gran parte no acceda a una pensión suficiente. Ante este panorama, resulta urgente desarrollar acciones que garanticen una vejez digna y con mejor calidad de vida.


Nuevas formas de trascender
El hecho de no tener hijos también abre la pregunta sobre cómo se busca la trascendencia. Para algunas personas, la respuesta está en invertir en sí mismas: priorizar su salud, su bienestar y su calidad de vida en la vejez. En otros casos, la adopción se presenta como una alternativa para ejercer la maternidad o paternidad sin recurrir a la descendencia biológica.

Mónica Amilpas explica que cada vez más personas se muestran abiertas a heredar o dejar su legado a quienes no son “sangre de su sangre”. Esto se refleja en quienes deciden adoptar, motivados no solo por el deseo de ser madres o padres, sino también por la intención de brindar oportunidades a niñas y niños que enfrentan condiciones de abandono.

“Empezamos a ver más personas que deciden adoptar y desde ahí la concepción empieza a cambiar. Hay quienes dicen: yo quiero ser madre o padre, pero también quiero apoyar a la sociedad y darle la oportunidad a un niño o niña que, por distintas circunstancias, quedó sin familia. Así vemos cómo la idea de la consanguinidad empieza a diluirse en estos relatos”, señala.

Esta tendencia, en la que menos personas llegan a ser abuelos, también abre paso a nuevas formas de planear la vida en la vejez. Amilpas comenta que, siguiendo ejemplos de otros países, hay quienes optan por vender su casa cuando ya no pueden habitarla por completo, por ejemplo, al no poder subir escaleras en una vivienda de dos pisos, y destinan ese dinero a pagar una residencia donde pueden convivir con personas con intereses similares y, al mismo tiempo, garantizar su propio cuidado.


Autocuidado y vejez activa
La expectativa de vida en México ha crecido, y con ello la necesidad de repensar la vejez. Amilpas subraya que ya no debe verse como la antesala de la muerte, sino como una etapa activa, saludable y con proyectos propios. El autocuidado, la actividad física y la salud emocional se convierten en pilares fundamentales para las generaciones que no serán abuelos.

Entre mascotas e infancias
Un reflejo claro de estos cambios es el crecimiento del mercado de mascotas. Para muchas personas, los llamados “perrijos” y “gatijos” se han convertido en verdaderos compañeros de vida y, en algunos casos, en sustitutos de la crianza tradicional.

Sin embargo, Mónica Amilpas advierte que este fenómeno no debe invisibilizar a niñas y niños ni desplazar la importancia de sus derechos. La especialista subraya que es necesario evitar discursos adultocéntricos que colocan a las mascotas en el centro de las dinámicas familiares, mientras se deja de lado a la infancia.

“Hay que ser muy cuidadosos y cuidadosas porque, al final de cuentas, los niños y las niñas son personas de derechos, y se nos olvida que en algún momento fuimos niños y niñas. Entonces también es peligroso porque nos estamos separando de esa comprensión de que son personas en desarrollo; no pueden tener la misma plasticidad cerebral que nosotros tenemos. Hay adultos de 40 o 50 años haciendo berrinches, cuando se supone que ya tenemos todo maduro acá arriba, pues con mayor razón los niños y las niñas”, señaló.


¿México está lista para una generación que no serán abuelos?
México aún vive una transición: mientras una parte de la sociedad acepta que no todas las personas tendrán hijos o nietos, otra parte sigue sosteniendo la expectativa tradicional. Visibilizar este cambio es clave para diseñar políticas públicas que aseguren bienestar tanto para los adultos mayores como para la infancia.

Las expectativas no cumplidas de ser abuelo
Aunque convertirse en abuelo o abuela no depende de uno mismo, sino de la decisión de los hijos, es común que surjan sentimientos de tristeza cuando esa expectativa no se cumple. Lilian Medina, maestra en tanatología, explica que es normal experimentar un duelo por no tener nietos, ya que se trata de la pérdida de un plan de vida que no llegará a concretarse.

“Una persona sí puede vivir un duelo al saber que no será abuelo o abuela debido a la pérdida de un plan que no se va a realizar en la vida”, señala la especialista, quien recomienda reconocer ese dolor como primer paso para sanarlo.


Medina sugiere a los adultos mayores validar sus emociones y aceptar la realidad de que sus hijos puedan no tener descendencia. Aunque nada puede sustituir la llegada de un nieto, buscar actividades que brinden satisfacción y sentido de vida ayuda a transitar este proceso. Además, resalta la importancia de comprender que ser abuelo no debe ser la única fuente de propósito, pues el amor que se desea dar también puede compartirse con otros niños del entorno cercano.

El Día del Abuelo invita a reflexionar sobre cómo evoluciona la familia en México. Las generaciones que no serán abuelos abren nuevas formas de vivir la vejez, con autonomía, autocuidado y vínculos diferentes. Entender este fenómeno es fundamental para acompañar los cambios sociales y económicos que se avecinan.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
21:25:33 - Impulsan Sheinbaum y Nahle arribo de inversiones estratégicas en el corredor interoceánico que no llegan
21:13:59 - Publican en el DOF el decreto para la instalación del Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar Tuxpan
21:10:14 - Trabajadores de limpieza de hospitales de la empresa LEIH temen quedar desempleados por la rescisión del contrato
21:09:33 - Informe semestral de IGAVIM exhibe que Veracruz se ubica en lugar 12 en robo de hidrocarburos
21:08:18 - Denuncian familiares de ex regidor noveno de Córdoba, Eduardo 'N', anomalías al debido proceso
19:46:17 - Belem Guerrero: la ciclista con piernas de plata que hizo historia para México
19:44:29 - Requerirá Pemex cuantiosas inversiones para ejecutar su nuevo plan estratégico: Moody's
19:42:10 - Sistema Cutzamala se recupera y alcanza 70.7% de su capacidad: Conagua
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016