Implementación de la Nueva Escuela Mexicana fue apresurada y sin acompañamientos, señala estudio. | ||||||
Su implementación en educación básica ha exhibido deficiencias de planeación, comunicación y recursos, según los hallazgos de un estudio elaborado por Mexicanos Primero. | ||||||
Jueves 21 de Agosto de 2025 | ||||||
Por: animalpolitico.com | ||||||
![]() |
||||||
La investigación “Voces desde el aula. La Nueva Escuela Mexicana” documenta la percepción de la experiencia docente y de directores de escuelas públicas de educación básica en Jalisco, Michoacán, Sinaloa y Yucatán durante el ciclo escolar 2023-2024, quienes coincidieron en que su implementación se percibió apresurada y sin acompañamiento, que resumieron en un “háganle como puedan”. Su implementación en educación básica ha exhibido deficiencias de planeación, comunicación y recursos, según los hallazgos de la investigación. “Si bien hay aspectos que hay que rescatar de la Nueva Escuela Mexicana, como la autonomía docente y el aprendizaje basado en proyectos, la implementación fue una total locura, ‘profes, háganle como puedan’, así nos dijeron”, señaló Patricia Vázquez del Mercado, presidenta ejecutiva de Mexicanos Primero, durante la presentación del estudio. También agregó que hasta ahora “no hay evidencia de que la Nueva Escuela Mexicana hoy priorice atender los aprendizajes fundamentales en concordancia con el enorme rezago educativo que presenta el país”. Además, que, enfatizó, a los docentes continuamente se les carga la responsabilidad de implementar las ideas diseñadas desde el escritorio. “Simplemente mandaron todo el material ‘aquí está, arréglatelas como tú quieras’. Nosotros como cuerpo pedagógico tuvimos que estar buscando y descargando la información para poderla transmitir a los docentes”, expuso un maestro de primaria de Michoacán en el estudio. La mayoría de los docentes percibieron favorablemente el cambio en teoría, pero no la forma como se implementó en la práctica. Aunque destacaron que se valora el aprendizaje activo (basado en proyectos), expresaron preocupaciones por la falta de contenidos explícitos relativos a los aprendizajes fundamentales, en particular lectoescritura y matemáticas. Los retos de la Nueva Escuela Mexicana, entre la prueba y el error La percepción general al inicio de la implementación de la Nueva Escuela Mexicana es que se ha tratado de una fase de experimentación, de “prueba y error”. La percepción común es positiva, pues la mayoría de los entrevistados conserva un entusiasmo por seguir trabajando con el enfoque que propone este modelo. “Las nuevas metodologías que proponen, que son estas por proyectos, muchos de los docentes todavía no lo habían trabajado y que ya te digan ‘este ciclo lo tienes que trabajar así’, sí generó caos”, dijo una maestra de secundaria de Jalisco. “Ahora se nos pidió trabajar por proyectos, pero no se nos capacitó en cómo trabajar con proyectos […] el problema que tenemos los directores es cómo le vas a exigir al maestro trabajar con proyectos de calidad cuando no lo formaste en la elaboración de los proyectos”, dijo un director de primaria de Sinaloa. El factor tecnológico también se percibe como un elemento que requiere atención, principalmente en zonas rurales en donde los problemas de conectividad y/o la falta de dispositivos dentro y fuera de las escuelas son parte de las condiciones que se tienen que enfrentar. “Trabajando en comunidades rurales no hay tecnología a la mano, los niños cómo van a investigar si no hay internet, ni computadoras. Lo que tenemos son libros de texto en las bibliotecas, pero libros no actuales. Sí, hay bibliografía, pero no sé de cuantos años atrás, […], entonces es complejo”, compartió un maestro de telesecundaria de Sinaloa. Otro elemento clave en los fundamentos de la Nueva Escuela Mexicana es la incorporación de la participación de familiares en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, principalmente de padres y madres. Sin embargo, la realidad que prevalece en cualquier contexto es la presencia de familias monoparentales y en las que, por distintas circunstancias (laborales, de salud, etc.), los padres, madres o tutores no pueden participar activamente en decisiones escolares, de acuerdo con Mexicanos Primero. “Frente a esta condición, y sin mecanismos que promuevan o faciliten esta participación, el ideal de incluir a las familias dentro de los proyectos y en otras actividades educativas corre el riesgo de quedarse en una buena intención”, refiere el estudio. La queja más constante que se puede identificar en los testimonios de los informantes es la cantidad insuficiente y la demora con la que recibieron los libros de texto gratuito en físico. “Ya que estábamos por concluir el primer trimestre cuando llegó el material para primero. Para segundo, no tuvimos material, ni para tercero tampoco”, contó una maestra de secundaria de Sinaloa. La Nueva Escuela Mexicana se propuso transformar el sistema educativo con base en un enfoque humanista, crítico y comunitario, por lo que propone un modelo educativo que promueve el desarrollo de aprendizajes situados en el contexto de cada comunidad escolar, por ejemplo, con materiales educativos en lenguas originarias y contenidos diseñados para poblaciones vulnerables, incluyendo a personas con discapacidad. Sugerencias a las autoridades educativas Mexicanos Primero enlistó algunas sugerencias para las autoridades educativas, a propósito del próximo inicio del ciclo escolar 2025-2026: Fortalecer la formación docente y su acompañamiento pedagógico. Optmizar los Consejos Técnicos Escolares (CTE) como espacios eficaces de colaboración, y aprendizaje profesional docente. Garantizar el suministro oportuno de libros de texto gratuitos, así como de la infraestructura tecnológica y la conectvidad, en especial en zonas de bajo nivel de desarrollo. Fomentar la articulación entre los distintos órdenes de gobierno. Asegurar la continuidad de una política curricular y de un modelo educativo para la educación básica, con dos indicaciones precisas: -Que tome en cuenta la viabilidad para implementarlo con eficacia ante la diversidad de estudiantes, personal docente, escuelas y contextos. -Que asegure los aprendizajes fundamentales de lectura, escritura y matemáticas. Implementar políticas educativas que garanticen el desarrollo de los aprendizajes para que los estudiantes avancen en su trayecto educativo, aprendan por sí mismos y mejoren su calidad de vida. |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |