De Veracruz al mundo
Expertos piden que México colabore con Comité de ONU sobre desapariciones.
Desde el año 2015, dijo, el CDF concluyó que existían desapariciones forzadas generalizadas en territorios particulares del país, en el marco del primer examen del informe que el Estado mexicano presentó.
Domingo 10 de Agosto de 2025
Por: La Jornada
Foto: .Luis Castillo / Archivo
CDMX.- Frente al proceso que inició el Comité contra la Desaparición Forzada (CDF) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), sobre los indicios de que en México esta práctica es generalizada o sistemática, el Estado debe abrirse al diálogo y a la cooperación internacional, afirmaron expertos.

Luciano Hazan, ex miembro del comité y del Grupo de Trabajo de la ONU sobre Desapariciones Forzadas, expuso que no debe sorprender que se haya invocado el artículo 34 de la Convención Internacional en la materia, en abril pasado, a través del cual el asunto podría llegar a la Asamblea General de Naciones Unidas.

Desde el año 2015, dijo, el CDF concluyó que existían desapariciones forzadas generalizadas en territorios particulares del país, en el marco del primer examen del informe que el Estado mexicano presentó.

Además, señaló que México es el “que más acciones urgentes” tiene ante el Comité para que de manera inmediata se instrumenten medidas para buscar, localizar y proteger a víctimas de desaparición. En la solicitud de información que hizo al Estado, señaló que suma 757 mecanismos de este tipo, entre 2012 y el 18 de junio de 2025.

A esto, dijo Hazan, se añade la visita que realizaron integrantes del CDF a México en noviembre de 2021, lo que derivó en un informe y recomendaciones.

En un conversatorio virtual, el experto argentino destacó que pese a todos estos mecanismos para atender el problema, “vimos un aumento y progresión de las desapariciones, es decir, lejos de mejorar la situación, fue empeorando. Fue un gran hito estadístico, que tuvo un fuerte impacto público para las familias, político, para la comunidad internacional, para el propio Estado mexicano, que se superara las 100 mil desapariciones”.

Indicó que el trasfondo jurídico-político cuando se habla de desapariciones forzadas generalizadas o sistemáticas, es que implica “la posibilidad de que estemos frente a crímenes contra la humanidad”, lo que a su vez tiene consecuencias en términos penales, políticos y diplomáticos.

A su vez, Ximena Medellín, experta en crímenes internacionales, explicó que la desaparición forzada es “el arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación que sean obra de agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúan con la autorización, apoyo o aquiescencia del Estado, seguida por la negativa de reconocer dicha privación de libertad o el ocultamiento de la suerte o paradero de la persona”.

Señaló que cuando se habla de que esta problemática es generalizada es porque es “masivo, es algo frecuente, que se da a gran escala”.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
12:40:40 - Con apoyo de la ciudadanía, continúan las acciones de recuperación de áreas verdes
11:00:29 - Realiza Ayuntamiento inversión histórica en equipamiento vehicular
10:49:37 - Ex miembros de la Junta de Gobierno de la UV se oponen a prórroga de mandato otorgada a rector
10:46:44 - Suben a 13 los decesos por explosión de pipa en Iztapalapa
10:11:13 - Trabajadores frenaron consulta de paro general en la UdeG: alumnos
09:56:10 - Hieren a director de Operagua en Edomex tras intento de asalto
09:54:09 - Uziel Muñoz gana histórica plata en impulso de bala en Mundial de Atletismo
09:52:05 - Diócesis de San Cristóbal pide a 50 parroquias peregrinación por la paz en Palestina
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016