|
Foto:
.
|
XALAPA.- La incertidumbre global extendida por las nuevas políticas comerciales de Estados Unidos tendrá como principal afectado a México, país que destina el 80 por ciento de sus exportaciones a su vecino, pero también regará sus efectos al resto de los países latinoamericanos, enfatizó José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). El organismo destacó que si bien el año pasado México registró un repunte de 47.9 por ciento en los flujos de inversión extranjera directa (IED), para llegar a 45 mil 337 millones de dólares, la incertidumbre desatada por la política arancelaria del gobierno estadunidense tendría como primer afectado al país. Marco Llinas, director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Cepal, explica que “la incertidumbre exacerbada que estamos viviendo en 2025, puede estar haciendo mella en los flujos de IED de este año”. Datos del Banco de México apuntan a una caída de 21 por ciento en estos ingresos durante el primer trimestre de 2025. En conferencia de prensa, Salazar-Xirinachs sostuvo que frente a la política comercial de Estados Unidos, los países de América Latina deben “actuar con cautela” y avanzar en al menos cuatro líneas, que van desde la diversificación de las relaciones comerciales, fortaleciendo los vínculos con bloques clave, como la región de Asia Pacífico, la Unión Europea, China, India y los países del Golfo Pérsico, hasta una mayor integración intrarregional. Enfatiza que, en medio de la “mucha incertidumbre” que se vive a nivel global, “México está muy integrado con Estados Unidos y Canadá” y “es el mejor país posicionado en América Latina” para recibir IED de Asia y China derivado del reacomodo geopolítico. “Donde hay experiencia e institucionalidad, empiezan a operar de manera muy fuerte los círculos virtuosos y México los tiene. Daños puede haber, por supuesto, derivado de la política de Estados Unidos, pero también ventajas y mucho interés común entre los dos países”, matizó. Además de México, otros países que también tienen una fuerte dependencia de sus exportaciones a Estados Unidos, se encuentran Centroamérica, República Dominicana y Colombia, con un aproximado de 30 a 60 por ciento. América del Sur está menos expuesto, dado que en general los países de la región destinan menos de 20 por ciento de sus exportaciones a Estados Unidos y en algunos casos menos de 10 por ciento. El secretario ejecutivo de la Cepal sostuvo que hasta ahora lo que se ha anunciado es una tasa de 30 por ciento para México y otra de 50 por ciento para todas las importaciones de Brasil. Sin embargo, esta cuota tiene diferentes efectos. Con el 80 por ciento de su mercado de exportación en Estados Unidos, “en el caso de México el impacto de esta alza se suaviza por el hecho de que los aranceles se aplicarían sólo a los productos exportados que no están incluidos en el tratado TMEC”, puntualiza Salazar-Xirinachs. En el caso de Brasil la tasa de aranceles se ha anunciado en 50 por ciento por parte del presidente estadunidense Donald Trump, Brasil sólo envía el 12 por ciento de sus exportaciones a Estados Unidos, mientras que más del doble, el 28 por ciento, va a China. En el caso del arancel de 50 por ciento a las importaciones de cobre, el secretario ejecutivo de la Cepal sostuvo que Chile es el país de la región que podría tener una mayor afectación, dado que envía alrededor del 36 por ciento de sus exportaciones a Estados Unidos. Sin embargo, no pierde solo.
|