De Veracruz al mundo
Al menos 18.9 millones de mexicanos fueron víctimas de ciberacoso en 2024: Inegi.
Viernes 18 de Julio de 2025
Por: REDACCION GOBERNANTES
Foto: .
XALAPA.- El ciberacoso es una intimidación por medio de las tecnologías digitales. Puede ocurrir en las redes sociales, las plataformas de mensajería, las plataformas de juegos y los teléfonos móviles. Es un comportamiento que se repite y que busca atemorizar, enfadar o humillar a otras personas. El acoso o intimidación por medio de las tecnologías digitales en México aumenta con sigilo, teniendo como su mayor víctima a mujeres de entre 20 y 29 años, principalmente con una preparación básica, pero se incrementó el ataque con estudios superiores, revelaron cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). De acuerdo con el Módulo sobre Ciberacoso (Mociba), que publicó este jueves el Inegi, 21 por ciento de la población de 12 años y más usuaria de internet en el país vivió alguna situación de acoso cibernético, porcentaje que representó 18.9 millones de personas. Mientras que en 2023, a nivel nacional, fue 20.9 por ciento. Para la población de mujeres usuarias, se estima que 22.2 por ciento fue víctima de ciberacoso y para el caso de la población de hombres usuarios, de 19.6 por ciento. El Inegi estima que 31.1 por ciento de las mujeres de 20 a 29 años y 22.9 por ciento de los hombres de 12 a 19 años que utilizaron internet fueron las mayores víctimas de ciberacoso, en los últimos 12 meses. Entre mujeres de 12 y 19 años, el acoso por medio de tecnologías digitales disminuyó. En 2023 se reportó 30.1 por ciento; mientras que el año pasado fue de 26.6 por ciento. De ahí, todos los rangos de edades sufrieron un aumento en el porcentaje de mujeres víctimas de ciberacoso, las más marcadas fueron en mujeres con 40 y 49 años, al pasar de 16.4 por ciento en el 2023 a 18.5 por ciento en 2024. Le siguieron las de 60 años y más, de 9.7 por ciento a 11.3 por ciento. El ciberacoso más frecuente que experimentaron ambos sexos fue el contacto mediante identidades falsas. Asimismo, un tercio de las mujeres víctimas de ciberacoso recibió mensajes ofensivos y 29 por ciento, insinuaciones o propuestas sexuales. Para los hombres, estos porcentajes fueron 35.9 y 13.9, respectivamente. De la población usuaria que fue víctima de ciberacoso, 36.9 por ciento contó con estudios de nivel básico, una disminución frente a 38.3 por ciento de 2023. No obstante, las personas atacadas con una educación superior aumentó de 31.2 a 33.4 por ciento en el periodo de referencia. Para la población de hombres, este porcentaje fue de 37.4 y, para la población de mujeres, de 36.4 por ciento. La mayor prevalencia de ciberacoso se registró en Yucatán, con 29.7 por ciento. Siguieron San Luis Potosí e Hidalgo, con 26.9 y 26.2 por ciento, respectivamente. Las entidades con menor prevalencia fueron Morelos, con 15.1 por ciento, así como Tamaulipas y Baja California, con 16.1 y 16.2 por ciento, en ese orden.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:23:12 - Venecia 2025: lo que debes saber del Festival de Cine en su 82ª edición
19:17:12 - SEP y la FMF se unen en una alianza histórica para erradicar el analfabetismo en México
19:12:49 - Colectiva feminista Mujer Manglar exige justicia para infancias víctimas de abuso
19:11:19 - Localizan prendas de ropa en nueva jornada de búsqueda por Ana Amelí: 'es como buscar una aguja en un pajar'
17:21:25 - Captan violento asalto a transportista en autopista de Querétaro, le dispararon para pararlo
17:18:38 - Repatrian restos de Jaime Alanís, jornalero fallecido tras redada del ICE en Ventura
17:15:50 - ¿Quiénes son los políticos de Morena exhibidos de vacaciones en Europa? Lista completa
17:14:29 - Andrea Gómez gana Premio Bellas Artes de Literatura por libro en zapoteco 'Xaga tlhaz'
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016