De Veracruz al mundo
Instituto de Neurología cierra quirófano ante posible contaminación.
Un reporte enviado por autoridades del instituto a este diario señala que de este caso sólo se hizo una interconsulta al Servicio de Neurocirugía de la misma dependencia.
Miércoles 16 de Julio de 2025
Por: La Jornada
Foto: .José Antonio López
CDMX.- Médicos del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez, no se percataron de que un paciente podía tener encefalitis espongiforme por priones, por lo que cuando solicitaron la realización de una biopsia omitieron advertir del riesgo de contaminación del quirófano, el instrumental e incluso para los neurocirujanos que llevaron a cabo el procedimiento.

La enfermedad es un tipo de inflamación del cerebro provocada por la alteración de proteínas neuronales que carecen de información genética. Es un padecimiento grave, muy poco frecuente y sin cura.

PUBLICIDAD

Aunque existen manifestaciones clínicas y estudios de laboratorio e imagen, cuando los especialistas no logran identificar la causa de la inflamación del cerebro (encefalitis), el último recurso es la biopsia, esto es, tomar un fragmento del órgano para su análisis.

Especialistas comentaron que los priones son proteínas con capacidad de autorreplicación, a pesar de que carecen de ADN y ARN. Se desconoce cómo lo logran, pero tienen un comportamiento anormal, dañan las neuronas y en general el funcionamiento del sistema nervioso central.

Sobre el caso identificado en el Instituto Nacional de Neurología, señalaron que partículas microscópicas de priones pudieron quedarse en el instrumental, el equipo y otros insumos, incluido el equipo de neuronavegación utilizado por los cirujanos.

Llamaron la atención de que no hubo la alerta sobre el riesgo que existía, lo que podría ser consecuencia, plantearon los especialistas, de que no se realizó la sesión de programación quirúrgica, una práctica usual en los hospitales, donde se presentan los casos para cirugía, y el equipo médico discute sobre las causas, riesgos y conveniencia o no de llevarla a cabo.

Un reporte enviado por autoridades del instituto a este diario señala que de este caso sólo se hizo una interconsulta al Servicio de Neurocirugía de la misma dependencia.

El pasado 21 de junio se efectuó la intervención al paciente que ha estado internado en ese nosocomio desde el 2 de abril. Los neurólogos emitieron una nota médica preoperatoria –de la cual La Jornada tiene copia– y en el espacio del diagnóstico probable sólo colocaron "encefalitis en estudio + parkinsonismo secundario".

Los expertos consultados detallaron que la biopsia para confirmar una encefalitis se efectúa en raras ocasiones. Generalmente, el diagnóstico se logra con estudios de laboratorio en busca de virus, bacterias y hongos, así como de imagen (tomografía o resonancia magnética) y con medicamentos.

No obstante, cuando el manejo clínico y farmacológico no da resultados y los síntomas persisten o se agravan, la literatura médica señala que se debe sospechar de que se trate de encefalitis espongiforme por priones. Existen otros tipos de inflamación cerebral, pero son todavía más raros.

La biopsia se realizó un sábado por la tarde y la muestra fue enviada al servicio de Histopatología el lunes siguiente, 23 de junio. El diagnóstico se emitió el 2 de julio, es decir, 11 días después y dice: "Biopsia de temporal anterior mesial con: encefalitis espongiforme asociada a priones".

El reporte enviado por el instituto a este diario confirma lo anterior, pero no indica si en ese periodo de 11 días se realizaron otras intervenciones quirúrgicas. Las autoridades reconocen la potencial contaminación e indican que en cuanto se tuvo el resultado de patología (2 de julio) se avisó al personal de cirugía que realizó el procedimiento y se decidió cancelar todos los procedimientos quirúrgicos programados. El quirófano se cerró "hasta lograr el manejo adecuado del material de acuerdo con los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud".

El instituto también informó que debido a que el anticuerpo disponible en el área de Neuropatología "no es 100 por ciento sensible y específico", con el objetivo de confirmar el diagnóstico, el 14 de julio de 2025 "se realizó la toma de muestra", a fin de efectuar un nuevo estudio en el Centro Médico ABC. Es la prueba denominada RT-QuIC (Real-Time Quaking-Induced Conversion), herramienta diagnóstica de alta especificidad y sensibilidad para la detección de priones en líquido cefalorraquídeo.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:23:12 - Venecia 2025: lo que debes saber del Festival de Cine en su 82ª edición
19:17:12 - SEP y la FMF se unen en una alianza histórica para erradicar el analfabetismo en México
19:12:49 - Colectiva feminista Mujer Manglar exige justicia para infancias víctimas de abuso
19:11:19 - Localizan prendas de ropa en nueva jornada de búsqueda por Ana Amelí: 'es como buscar una aguja en un pajar'
17:21:25 - Captan violento asalto a transportista en autopista de Querétaro, le dispararon para pararlo
17:18:38 - Repatrian restos de Jaime Alanís, jornalero fallecido tras redada del ICE en Ventura
17:15:50 - ¿Quiénes son los políticos de Morena exhibidos de vacaciones en Europa? Lista completa
17:14:29 - Andrea Gómez gana Premio Bellas Artes de Literatura por libro en zapoteco 'Xaga tlhaz'
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016