De Veracruz al mundo
Encuentran microplásticos en 90% del pescado que se venden en el Puerto debido a la contaminación de ríos, playas y arrecifes.
Sábado 12 de Julio de 2025
Por: REDACCION GOBERNANTES
Foto: Cortesia..
Xalapa, Ver.-
Hasta en el 90 por ciento de los pescados que se comercializan en los mercados del puerto de Veracruz se ha detectado la presencia de microplásticos, revela la Universidad Veracruzana (UV). El hallazgo forma parte de un reporte especial transmitido por Radio UV y elaborado por los periodistas Brisa Gómez y Juan Carlos Plata. Desde 2018, investigadores del Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías de la Universidad Veracruzana han documentado la presencia de microplásticos en ríos, playas, arrecifes y especies marinas del litoral veracruzano. El doctor Horacio Pérez España detalla que, en sus análisis, entre el 80 y 90 por ciento de los peces estudiados contenían fragmentos de plástico en sus sistemas digestivos. Los estudios incluyeron especies capturadas y vendidas para consumo humano en el puerto de Veracruz. La proporción encontrada supera la registrada en investigaciones similares realizadas en otras regiones del país, como Baja California Sur o Quintana Roo.Los plásticos ingeridos por los peces no sólo ocupan espacio sin aportar nutrientes, causando saciedad falsa, sino que funcionan como esponjas que absorben contaminantes del agua, lo que podría trasladar compuestos tóxicos al organismo humano por la cadena alimentaria. La doctora Beatriz Torres Beristain, del Centro de Estudios Tropicales de la UV, explica que los microplásticos son fragmentos diminutos, producto de la degradación de objetos plásticos más grandes o fabricados ya en ese tamaño, como en el caso de algunas fibras textiles, cosméticos o envases. Estas partículas, muchas invisibles al ojo humano, se dispersan en océanos, ríos y suelos. Filtradores marinos como moluscos, peces y tortugas los ingieren al alimentarse. De ahí, entran a las cadenas tróficas. Estudios recientes han encontrado microplásticos en sal, heces humanas, leche materna, sangre y hasta en tejido cerebral. En el reporte detalla que “Se calcula que una persona podría ingerir al año el equivalente a una tarjeta de crédito en plástico”. La ciencia aún estudia sus efectos a largo plazo en el cuerpo humano, aunque se ha comprobado que los plásticos son disruptores hormonales relacionados con enfermedades como obesidad, diabetes y ciertos tipos de cáncer. La investigación recupera también testimonios sobre la situación legislativa en México. Aunque desde 2008 Veracruz cuenta con una ley que prohíbe plásticos de un sólo uso, su aplicación ha sido intermitente y retrocedió durante la pandemia. Los especialistas coinciden en que las campañas de reciclaje no son suficientes frente al volumen de producción de plásticos a nivel global. Señalan que debe haber corresponsabilidad entre gobiernos, industrias productoras y ciudadanía.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
17:13:05 - Exigen proteger a activista del Centro de DH Fray Bartolomé de las Casas
17:12:07 - Alerta embajada de EU a sus ciudadanos en México por marcha contra gentrificación
17:09:31 - Inseguridad sigue siendo el principal problema: Almirante Morales Ángeles
17:08:19 - Capturan al exalcalde de Apulco ligado al crimen organizado
17:06:54 - 'Quieren morir': Trump acusa a Hamás de rechazar la paz en Gaza
17:05:25 - Acapulqueños cuestionan malos modos de alcaldesa Abelina López: 'Mejor regrésese'
17:00:43 - Agreden a Ximena 'N', apodada 'Lady Racista', tras audiencia judicial en la CDMX
16:53:46 - 'El arte no sólo entretiene': Vicky Araico propone tejer puentes entre buscadoras y asistentes a su obra teatral de corte social
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016