|
Foto:
.
|
XALAPA.- Aunque aceptó que el problema persiste y que aún hay mucho por hacer en materia de justicia, coordinación institucional y empatía con las víctimas, el sacerdote Alejandro Solalinde Guerra, defensor de los derechos humanos, dejó la víbora chillando este jueves al afirmar que la situación de los desaparecidos no es peor que antes. "Lo peor ya pasó. Era el tiempo de Fidel Herrera, de los Zetas, del comandante Jimi, de la Policía Federal. Hoy, con el gobierno actual, ya no hay un gobierno victimario”, aseguró el sacerdote. Sin embargo, el también defensor de los derechos humanos de los migrantes aceptó que aún existe revictimización hacia las madres buscadoras por parte de autoridades. No obstante, el sacerdote reconoció que las desapariciones no han acabado y urgió a no caer en la complacencia. "Sigue habiendo desaparecidos y eso no queremos que exista. No se ha superado. Las buscadoras tienen un papel fundamental para visibilizar esta tragedia”, destacó. Solalinde criticó que algunos colectivos de búsqueda han sido cooptados por intereses políticos, lo que, en su opinión, ha generado desconfianza entre las autoridades y las familias. "Se han politizado, algunos son utilizados por la oposición. Yo no soy de Morena ni de ningún partido, pero es tiempo de dejar a un lado los prejuicios y trabajar en conjunto con el gobierno. El Estado ya no está desapareciendo personas, es tiempo de colaborar”, afirmó. El sacerdote católico reconoció que aún existe revictimización hacia las madres buscadoras por parte de autoridades que se sienten atacadas. "Nunca pensamos que causas tan nobles como éstas fueran a ser utilizadas políticamente. Pero es tiempo de sanar esas heridas, romper barreras, y formar equipos de trabajo efectivos entre sociedad civil y gobierno”, consideró. Por otro lado, aseguró que la jerarquía eclesiástica ha estado históricamente aliada con el poder y los privilegios. Solalinde hizo una clara distinción entre lo que él denomina “la Iglesia de arriba” y “la Iglesia de a pie”. Dijo que la jerarquía eclesiástica ha estado históricamente aliada con el poder y los privilegios, mientras que el verdadero cambio ha venido desde la base. Explicó que la Iglesia no son sólo los obispos. Es el pueblo, los laicos y laicas que han caminado junto al pueblo. “La jerarquía ha estado con la oligarquía. No sienten el sufrimiento de los colectivos, no se bajan al pueblo, pero también son víctimas de su formación. El también defensor de los migrantes criticó la presión que ejerce Estados Unidos sobre México en materia migratoria y defendió tanto a Andrés Manuel López Obrador como a Claudia Sheinbaum por hacer lo que pueden “dentro de un margen muy limitado”. "Considero que el presidente estadounidense Donald Trump es un hombre fallido y el sistema estadounidense no deja que México sea libre en este tema. La migración está contenida, pero los migrantes son sabios y seguirán su camino y gobernarán Estados Unidos algún día. El activista cerró con un llamado a la esperanza y a la corresponsabilidad ciudadana para rescatar a México. “México es rescatable. No se puede cambiar de la noche a la mañana, pero tenemos un gran país, con una identidad propia y una gente maravillosa. No nos desanimemos. Todos amamos a México, pero hay que trabajar conjuntamente para cambiarlo”, concluyó….DE ACUERDO con un estudio del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, los municipios de Coatepec, Teocelo y Naolinco se encuentran entre los de mayor incidencia de tormentas eléctricas y caída de rayos. La investigación también señala que el Estado de Veracruz se encuentra entre los primeros cinco lugares de mayor incidencia de estos fenómenos meteorológicos. En primer lugar, se encuentra el Estado de México, seguido de Oaxaca, Michoacán y Guerrero, para luego ubicarse Veracruz en el quinto lugar. Según datos de la Secretaría de Salud, de 1998 a 2021 se registraron en México 2 mil 470 fallecimientos por caída de rayos. Alejandro Jaramillo Moreno, del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la UNAM dijo que se elaboró un mapa de incidencia por regiones, entidades y municipios, para detectar los riesgos de probabilidad de que caiga un rayo. En ese tenor, refirió que dentro del Estado de México, los municipios que registraron la mayor cantidad de eventos (cuando cae un rayo en una zona donde puede ocasionar uno o varios fallecimientos) fueron San Felipe del Progreso, con 27; Villa Victoria, con 30; Ixtlahuaca, con 23, y Toluca, con 22. En el caso de Veracruz, el año pasado, en Coatepec se registró la caída de 2 rayos en campos deportivos, en los que se reportó la muerte de 2 personas.
|