|
Foto:
.
|
XALAPA.- Aumenta la tensión, a tres meses de que arranquen las consultas públicas de cara a la revisión del T-MEC entre México, Estados Unidos y Canadá, las inversiones chinas en América del Norte, el sector automotriz, la política energética y las disposiciones laborales son los temas que perfilan polémica y tensiones en esta renegociación sobre todo con el gobierno de Donald Trump. Al respecto, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, adelantó que la revisión del T-MEC comenzará a principios de octubre para lo cual el gobierno mexicano se alista para esa negociación donde los tres países deberán tomar la decisión de extender la vigencia actual del tratado por 16 años, es decir, hasta 2042, o continuar con revisiones anuales hasta que se cumpla su vigencia original. De acuerdo a un análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), el sector automotriz ha sido el centro de la política arancelaria de la administración Trump, por lo cual es previsible que Estados Unidos promueva reglas de origen más estrictas durante la revisión. A cinco años del T-MEC, el comercio entre México, Estados Unidos y Canadá ha aumentado. Entre 2019 y 2024, las exportaciones de México crecieron 38 por ciento hacia Estados Unidos y 32 por ciento hacia Canadá. Uno de los objetivos centrales del Plan México es aumentar 15 por ciento el contenido nacional de seis sectores estratégicos: automotriz, aeroespacial, electrónico, farmacéutico, químico y de semiconductores. Las exportaciones de estos sectores hacia Estados Unidos tuvieron un crecimiento de 39 por ciento entre 2019 y 2024. En 2024, las industrias automotriz y electrónica encabezaron las exportaciones de México a Estados Unidos con 167 mil millones de dólares -mmdd- y 88.6 mmdd, respectivamente. Estos son dos de los sectores estratégicos identificados en el Plan México. Otro tema álgido en esta revisión serán las inversiones chinas en América del Norte donde se prevé que durante la revisión del T-MEC, Estados Unidos podría promover mecanismos para coordinar o restringir estas inversiones, especialmente en sectores clave como semiconductores, energía y telecomunicaciones. Según EU, esta situación genera preocupación en cuestiones de seguridad nacional, acceso a tecnología e infraestructura estratégica y distorsiones en el comercio regional. Las disposiciones laborales también es un “punto rojo” en esta negociación pues existe el riesgo de que Estados Unidos promueva un endurecimiento de estas disposiciones. Tan solo el mecanismo de respuesta rápida (RRM, por sus siglas en inglés) del T-MEC ha sido utilizado 37 veces desde la entrada en vigor del tratado, lo que hace prever un endurecimiento de EU en esta materia.
|