Reciben reconocimiento Valentín Herrera y Salvador Aburto, y cinco pioneros más por su destacada labor en trasplantes de corazón en México. | ||||||
Su labor ha sido decisiva para impulsar políticas nacionales en esta área. También ha coordinado más de 900 trasplantes y es actualmente encargado del Centro Estatal de Trasplantes de Veracruz. | ||||||
Martes 08 de Julio de 2025 | ||||||
Por: REDACCION GOBERNANTES | ||||||
![]() |
||||||
En el marco de la conmemoración del 25 aniversario del primer trasplante de corazón en México, en el Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez” (INCICh), los doctores José Salvador Aburto Morales y Valentín Herrera Alarcón, así como cinco especialistas más, recibieron reconocimientos por su destacada labor en trasplantes en el país. Aburto Morales es médico urólogo con especialidad en trasplante renal y amplia experiencia en donación de órganos, y recibió un reconocimiento como ex director del Centro Nacional de Trasplantes y más de diez años de impulsar los trasplantes en México, consolidando el Subsistema Nacional de Donación y Trasplantes de órganos y tejidos en el país. Su labor ha sido decisiva para impulsar políticas nacionales en esta área. También ha coordinado más de 900 trasplantes y es actualmente encargado del Centro Estatal de Trasplantes de Veracruz. Por su parte, el doctor Valentín Herrera Alarcón, actual secretario de Salud de Veracruz, quien el 1 de julio de 2000 realizó el primer trasplante de corazón en el INCICh. A lo largo de su carrera ha realizado más de 17,000 cirugías. El pasado 1 de julio, el Instituto Global de Comunicación y Expresión Pública y la Academia Mexicana de la Comunicación organizaron la actividad “Latido 25: Hablando desde el Corazón”, evento en el cual el doctor Rubén Argüero Sánchez, Profesor Emérito de la Facultad de Medicina de la UNAM, recibió un reconocimiento por haber realizado el primer trasplante de corazón en México el 21 de julio de 1988 en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional “La Raza” del IMSS. De igual forma, se rindió homenaje a siete especialistas que han sido pioneros en trasplantes cardíacos o que han realizado una importante labor para la donación de órganos. Entre los cardiólogos galardonados también se destacan la doctora María del Sol García Ortegón, quien el 11 de agosto de 2017 se convirtió en la primera mujer en realizar un trasplante de corazón y cirugía cardiotorácica asistida por tecnología en el país, en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE. El doctor Guillermo Careaga Reina, en 1988, dirigió el primer trasplante cardíaco en el país, consolidando su liderazgo en el campo. Su trabajo ha contribuido a posicionar al INCICh como uno de los centros de excelencia más importantes de América Latina. El doctor Alejandro Bolio Cerdán realizó el primer trasplante de corazón en niños en México, el 21 de junio de 2001, en el Hospital Infantil de México Federico Gómez. Por su parte, el doctor Guillermo Díaz Quiroz, en 2014, como Jefe de Cirugía Cardiovascular del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE, participó en un exitoso trasplante de corazón en una niña, destacando por su complejidad y relevancia médica. El doctor Óscar Alejandro Ortega Durán es egresado de la UANL, con especialidad en cirugía cardiovascular en Madrid. Tiene más de 20 años de experiencia en trasplantes y actualmente dirige el programa de trasplante cardiaco en el Hospital Christus Muguerza. En el evento también se realizó el Conversatorio “Latido 25 hablando desde el corazón”, en el que participaron los doctores José Salvador Aburto Morales, Rosa Erro Aboytia, Rubén Argüero Sánchez, Sol García Ortegón, Guillermo Careaga Reyna y Óscar Alejandro Ortega. Los ponentes comentaron que existen 60 licencias sanitarias para trasplantes de corazón en el país, pero sólo 9 centros reportan actividad; además, actualmente hay más de 19 mil personas en lista de espera y el mayor número de personas que están esperando es por un riñón. Señalaron que desde 1988 se han realizado 751 trasplantes cardíacos, y en este momento hay 23 personas en lista de espera, de las cuales 12 tienen entre 1 y 19 años de edad. Refirieron que a pesar de los retos que representó la pandemia, en 2024 se logró un récord de 2,826 donaciones, incluyendo 607 órganos. Entre los principales desafíos identificados se mencionaron la falta de recursos, con presupuestos insuficientes y capacidad hospitalaria limitada; las dificultades logísticas para trasladar órganos en un país tan extenso, donde sólo el 15% de los centros autorizados realizan trasplantes; y los vacíos legislativos, particularmente en lo que se refiere a la donación en paro cardíaco y la regulación de la terapia celular. En el ámbito tecnológico, se destacaron innovaciones como los dispositivos de asistencia ventricular que permiten puentes al trasplante. Además, se celebró la obtención de la licencia sanitaria para un dispositivo de soporte circulatorio mexicano, desarrollado después de 25 años de investigación, que representa una alternativa más accesible. El evento culminó con la proyección de un video que resumió la historia de la cirugía cardíaca en México, destacando el papel de la UNAM como semillero de profesionales y el legado de las y los homenajeados. |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |