De Veracruz al mundo
Los gobernadores de Coahuila, Durango, Aguascalientes y Chihuahua son dueños hoy de los poderes judiciales locales, advierten .
Viernes 04 de Julio de 2025
Por: REDACCION GOBERNANTES
Foto: .
XALAPA.- La elección del 1 de junio creó “nuevos hilos del control judicial” al debilitar a las presidencias de los sistemas judiciales y redistribuir el poder entre nuevos órganos y gobernadores, lo que podría traducirse en mayores márgenes de impunidad, advierte el Observatorio Ibero sobre el Sistema de Justicia. Ana Laura Magaloni, coordinadora de la iniciativa de la Facultad de Derecho de la Universidad Iberoamericana, explica que los nuevos centros de poder se están reconfigurando en tres frentes: el Tribunal de Disciplina Judicial, cuyos integrantes fueron elegidos mediante mecanismos dominados por estructuras políticas estatales; el Órgano de Administración Judicial, que incluye representantes del Ejecutivo y el Congreso; y los gobernadores, que ahora controlan estructuras clientelares con capacidad de movilizar el voto en elecciones judiciales locales. Durante un foro académico, Magaloni advirtió que este nuevo control podría traducirse en impunidad para los gobernadores que logren colocar a sus jueces. “La oposición jugó idéntico, pero jugó donde podía jugar: los gobernadores de Coahuila, Durango, Aguascalientes y Chihuahua son dueños hoy de sus poderes judiciales locales... que les van a durar esos nueve años... y eso les garantiza a estos gobernadores una dosis de impunidad”, señala. Magaloni señala que el sistema anterior centralizaba la influencia en las presidencias de la Corte y los tribunales superiores, que podían incidir en la carrera judicial y en el castigo o recompensa a jueces. Esos tiempos, dijo, han terminado: ahora las presidencias duran dos años, no encabezan consejos de la Judicatura y ya no controlan la trayectoria de los juzgadores. “Ya no hay un orden desde el centro”, afirmó. Magaloni anticipó que la justicia se “va a territorializar”, ya que el poder judicial local cobrará un peso decisivo. En el pasado, el amparo federal parecía una instancia superior más imparcial, pero hoy las primeras y segundas instancias serán determinantes, y estarán sujetas a dinámicas políticas locales. Por su parte, el académico Ricardo Ortega Soriano sostuvo que la elección judicial representó un retroceso, al alejar la posibilidad de contar con “árbitros independientes”. Advierte, que los comicios revivieron viejas prácticas de manipulación electoral, como el acarreo de votos, pero también estableció nuevas, como el uso de acordeones para guiar el voto. “La reforma judicial le pega a los pilares de la independencia del sistema”. Afirmó que, si bien México no tenía un sistema de justicia sólido, la reforma no resolvió sus problemas, sino que los agravó. En el foro, los periodistas Daniel Moreno y Gabriela Warketin también presentaron un informe de trabajos periodísticos que documentaron las irregularidades en la elección judicial.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:16:27 - Asesinan a Keyla Andreina durante transmisión en vivo en Ecuador: 'en la cabeza para que no me duela'
19:11:52 - Jalisco confirma primera muerte por Mpox en el año; es el segundo estado con más casos
19:10:34 - Jueza declara culpable a expresidente de Colombia, Álvaro Uribe, por soborno en juicio ligado a paramilitares
17:29:54 - Microsoft Edge lanza gratis navegador con inteligencia artificial
17:28:29 - 'Lady Racista' es vinculada a proceso por este delito
17:27:00 - Agentes de CBP se declaran culpables de permitir ingreso de drogas a EU desde México
17:25:40 - Aseguran casi un millón 900 mil litros de 'huachicol' en Tamaulipas y Coahuila
17:24:16 - Muere indígena por intensa lluvia en Sierra Tarahumara
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016