|
Foto:
.
|
XALAPA.- Desde su discurso en campaña de Donald Trump prometía sacar a los indocumentados de Estados Unidos, sin embargo con las redadas emprendías con su gobierno ha generado gran temor entre los más de 12 millones de migrantes de origen mexicano que se encuentran en territorio estadounidense, cual también ha encendido las alertas en México por el impacto social, económico y laboral que tendrá en nuestro país donde no solo no hay los empleos suficientes para reinsertar a quienes son deportados, sino que los sueldos son hasta 10 veces menores en comparación con lo que ganan en el vecino país. En promedio un connacional en Estados Unidos gana tres veces más de lo que podrían percibir en México en términos nominales, (25,570 dólares anuales) pero hay sectores como la manufactura donde el diferencial de los salarios de mexicanos frente a sus pares en EE.UU. es de 2.8 dólares promedio por hora para los mexicanos y de 23.8 dólares promedio por hora para los estadounidenses, es decir, 10 veces más. Según el estudio “Migración en México en tiempos de Trump: amenazas y subordinación”, elaborado por la organización, Signos Vitales, las deportaciones de la administración Trump empiezan a agravar la situación en el país, pues tan solo hasta febrero del 2025, México recibió a 13,400 migrantes deportados, según cifras oficiales. Los apoyos y programas sociales que se han creado para enfrentar esta situación por parte del actual gobierno son marginales y solo se limitan a difundir y promover los programas existentes, sin atender verdaderamente las necesidades específicas o urgentes de los mexicanos deportados. De hecho, las famosas becas o ayudas como parte de la estrategia de repatriación de mexicanos retornados a través del programa “México te abraza” son a todas luces insuficientes y sin impacto real ante esta problemática, pues más de la mitad de los supuestos beneficiarios se han quedado sin acceder a esta ayuda gubernamental que otorga hasta 2 mil pesos para cubrir los gastos de traslado hacia sus comunidades. En el arranque de la estrategia de repatriación se cuenta con 9 centros de atención desplegados en Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. De acuerdo a un comunicado de la Secretaría de Bienestar hasta el 3 marzo de 2025 se habían entregado apenas 5,063 Tarjetas Bienestar Paisano a migrantes en los Centros de Atención instalados en el país mientras que la cifra de personas que requerirían este apoyo llegó a 10,485 mexicanos deportados desde febrero de 2025. Es decir, tan solo hasta principios de marzo, más de 5 mil 420 mexicanos deportados o repatriados no lograron acceder a esta ayuda que creó el gobierno federal para este sector de mexicanos vulnerable en Estados Unidos. El reporte de Signos Vitales advierte que uno de los tantos desafíos en México para incorporar laboralmente a los migrantes retornados son los niveles de pobreza, la precariedad laboral y los altos niveles de informalidad que existen en el país.
|