|
Foto:
.
|
XALAPA.- Desde el viernes al menos 24 ciudades de Estados Unidos se han unido a las protestas contra la política migratoria de Donald Trump que comenzaron en Los Ángeles. Ciudades con amplia presencia de inmigrantes hispanos, como Seattle, San Antonio, Chicago, Las Vegas, Atlanta, Nueva York o Austin se preparan para manifestaciones a lo largo de la semana, para desafiar la campaña de detenciones y deportaciones masivas ordenadas por la administración republicana. Está previsto que el sábado sea el día de las mayores protestas, para reventar su fiesta de cumpleaños (cumple 79 años) y el inédito desfile militar que ordenó para darse un baño de masas. El martes en la ciudad de Nueva York, miles de personas se congregaron en el Bajo Manhattan, donde están varias agencias del ICE, el principal foco de ira de los manifestantes. La protesta continuó con una marcha pacífica por la zona, pero se registraron enfrentamientos entre las autoridades y un grupo que permaneció junto a las oficinas del ICE. La policía detuvo a decenas de personas, empujando y tirando al suelo a algunos manifestantes y utilizando gas pimienta. También se produjeron enfrentamientos en Atlanta (Georgia), donde cientos de personas se habían congregado para protestar el martes por la noche. Según las autoridades, seis personas fueron arrestadas después de que la protesta se prolongara más allá de la hora acordada. Los agentes usaron químicos y fuerza física para dispersar a la multitud y algunos manifestantes lanzaron cohetes y piedras. Y en Chicago, después de que miles de personas marcharan por las calles de la ciudad, algunos manifestantes arrojaron botellas de agua a la policía. Cientos de personas han sido detenidas a lo largo el país desde que estallaron las protestas. La mayoría de los arrestos han sido en California y en particular en Los Ángeles, donde las manifestaciones cumplen este miércoles su sexto día en medio de una fuerte presencia militar y con un toque de queda declarado por la alcaldesa. Más de 330 personas han sido detenidas en la segunda ciudad más poblada del país. Otras 240 lo han sido en San Francisco, donde los manifestantes obligaron a cerrar dos tribunales de inmigración el martes. Algunos organizadores temen que Trump pueda desplegar tropas de la Guardia Nacional o marines en otras ciudades, como ya ha hecho en Los Ángeles. La Casa Blanca advirtió que las protestas contra las redadas migratorias que comenzaron a extenderse más allá de Los Ángeles hacia otras ciudades de Estados Unidos “no tendrán éxito” y en su lugar prevalecerá el orden. La tarde del miércoles, la SRE desmintió haber recibido peticiones de parte del Gobierno de Estados Unidos para extraditar o investigar a funcionarios mexicanos presuntamente relacionados con el narcotráfico, durante los recientes encuentros sostenidos con el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio. A través de un comunicado difundido en redes sociales, la dependencia afirmó que “es completamente falso” que, durante las reuniones bilaterales, se hayan presentado solicitudes de investigación, persecución o extradición contra funcionarios del gobierno mexicano. La Cancillería enfatizó que las conversaciones entre ambos países se han centrado en temas de cooperación bilateral bajo los principios de respeto a la soberanía, coordinación sin subordinación y apego a los derechos humanos. Además, aseguró que tanto la Cancillería mexicana como el Departamento de Estado de Estados Unidos han mantenido informadas a sus respectivas sociedades sobre los temas abordados.
|