De Veracruz al mundo
Asambleístas de California piden a senadores rechazar impuesto a remesas, prevén graves consecuencias económicas.
Sábado 07 de Junio de 2025
Por: REDACCION GOBERNANTES
Foto: Google .
Xalapa, Ver.- Asambleístas del Congreso de California -uno de los estados con mayor población migrante en Estados Unidos-, expresaron su rechazo al gravamen a las remesas impuestas por el Presidente Donald Trump, al señalar su preocupación sobre las consecuencias económicas para los californianos y la falta de autoridad legal para aplicar dicho impuesto. A través de una carta enviada a los senadores por California Alex Padilla y Adam Schiff, los congresistas firmantes indican que si bien en el proyecto de ley de presupuesto para el país el próximo año, el gravamen propuesto al envío de remesas fue reducido de 5 por ciento de la propuesta original, a 3.5 por ciento, según el proyecto aprobado por la Cámara de Representantes de los Estados Unidos la semana pasada, ese gravamen “ tiene un impacto devastador en los electores a quienes servimos en California”. “Nos preocupan profundamente no solo las consecuencias económicas para los californianos, sino también la falta de autoridad legal para aplicar dicho impuesto”, indicaron los 18 asambleístas californianos, entre los que se encuentran David Álvarez, asambleísta por el Distrito 80 de California, presidente del Comité Selecto de Asuntos Binacionales California-México. El denominado “Proyecto de Ley Grande y Hermoso (One Big Beautiful Bill)" fue aprobado la semana pasada por la Cámara de Representantes y de ahí turnado al Senado para su discusión y que pueda ser ley a partir del próximo año. El proyecto incluye, entre otras medidas, gravar la transferencia de recursos que envían las personas que laboran en Estados Unidos que no cuentan con documentos. En la carta, los asambleístas expresaron su preocupación por los efectos que pueda tener en la economía de California y la implementación legal de ese impuesto. Los asambleístas indican que se estima que los trabajadores inmigrantes mexicanos en Estados Unidos envían más de 60 mil millones de dólares a México cada año en remesas, y aproximadamente la mitad proviene de California y Texas. Indicaron que, de acuerdo con datos del Banco de México, los californianos enviaron más de 20.4 mil millones de dólares a sus familias en México en 2024. Estas remesas a menudo provienen de los residentes más trabajadores de California. En su misiva, señalan que según el Instituto Baker de la Universidad Rice, los inmigrantes trabajan principalmente en sectores como la construcción (20.9 por ciento), la manufactura (12.6 por ciento), la hostelería y la recreación (12.2 por ciento), la educación y la salud (9.8 por ciento), el transporte (5.7 por ciento) y la agricultura (5.3 por ciento). “En otras palabras, ayudan a construir, cuidar y alimentar a nuestra nación”, destacan. Los asambleístas californianos indican que existen importantes consideraciones políticas relacionadas con este impuesto, entre ellas, la reducción del poder adquisitivo y el gasto de los consumidores en las remesas a México. También señalaron los obstáculos burocráticos para el consumidor, ya que las instituciones bancarias y financieras podrían tener que implementar medidas burocráticas adicionales para identificar cuál de las múltiples vías para obtener un estatus legal aplica (por ejemplo, visas, estatus temporal, estatus de refugiado o residencia permanente) antes de procesar las remesas. Expusieron que dichos requisitos “probablemente tendrán un efecto disuasorio en los consumidores y podrían incentivarlos inadvertidamente a usar efectivo u otros canales informales para enviar remesas. Si estos canales informales se vuelven más comunes, podría fomentar la participación de organizaciones criminales en estas actividades”, alertaron. Por lo anterior, hicieron un llamado a los senadores por California a “rechazar la tasa impositiva sobre las remesas incluida en el Proyecto de Ley Grande y Hermoso”. Además del presidente del Comité Selecto de Asuntos Binacionales CA-México de Asser, David Álvarez, firman la carta otros 17 asambleístas más: Patrick J. Ahrens, asambleísta por el Distrito 26; Esmeralda Z. Soria, del Distrito 27; Blanca E. Rubio, del Distrito 48; Juan Carrillo del Distrito 39. También firmaron José Luis Solache Jr, del distrito 62; Avelino Valencia, del Distrito 68; Jasmeet Kaur Bains, del Distrito 35; Anamarie Avila Farías, del Distrito 15; Robert García, del Distrito 50; Issac G. Bryan, del Distrito 55; Maggy Krell, del Distrito 06; Blanca Pacheco, del Distrito 64; Mark González, del Distrito 54; Mike Fong, del Distrito 49; Michelle Rodríguez, del Distrito 53; Celeste Rodríguez, del Distrito 43 y Robert Rivas, del Distrito 29.


Nos interesa tu opinión

  Más noticias
22:03:45 - Arturo Zaldívar, José Merino y Jesús Ramírez: el equipo de Sheinbaum que redactará la reforma electoral
22:01:52 - Muere Yanin Campos, ex participante de MasterChef México, a los 38 años
21:53:27 - Inicia operaciones Hospital General de Tuxtepec que brindará atención a los estados de Oaxaca y Veracruz
21:43:53 - Respalda Álvarez Máynez a Román Moreno, excandidato a la alcaldía de Xalapa y dueño de la Vaca Pinta pese a irregularidades en sus negocios
21:35:33 - Anuncia Claudia Sheinbaum que habrá traslados de reos por motín en Tuxpan; se estaban tardando aunque no es la solución
21:14:21 - Anuncia Ayuntamiento de Xalapa que iniciará procedimiento administrativo contra 'Lady Limpia Pública'
21:10:25 - Designa gobernadora al exalcalde de José Azueta como director de Desarrollo Rural y Agricultura
21:08:45 - Por daños y contaminación y decenas de ranchos afectados, bloquean instalaciones de Pemex en San Juan Evangelista
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016