|
Foto:
.
|
XALAPA.- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) destacó el Plan México ya que considera que para superar el bajo crecimiento y la desigualdad en los países latinoamericanos es necesaria una intervención quirúrgica del Estado que mueva a la economía en la dirección correcta, que puede enfrentar el complejo contexto global. En entrevista Jorge Mario Martínez, director de la sede subregional del organismo dependiente de Naciones Unidas, indica que hay una coincidencia afortunada entre varios países, entre ellos México, Brasil y Colombia, sobre sus planos de industrialización y desarrollo, que marcan un cambio en cómo se hacían antes las cosas y cómo se hacen ahora Es el regreso de la política de desarrollo productivo, pero no el de los años 50, es un regreso con énfasis en la sostenibilidad, en el desarrollo social, en la reducción de desigualdades, destacó luego de participar en el foro Construyendo las economías del futuro en América Latina y el Caribe: Impulsando la transformación verde y el desarrollo sostenible a través de las políticas de desarrollo productivo y cooperación regional, el cual fue organizado por la Cepal, la Secretaría de Economía y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad). Martínez destaca que, con excepción de Panamá o República Dominicana, en general América Latina está mostrando más de una década de bajo crecimiento. En particular, explicó, el avance de la economía mexicana ha sido de 2 por ciento anual, aunque la Cepal prevé sólo 0.3 por ciento para este año, lo cual es insuficiente ya esto se suma que más de 50 por ciento de la población está en el sector informal. La diferencia de ingresos entre los sectores formal e informal es muy alta. Lo que redunda en otra trampa que es de la desigualdad, advierte. Para superar las dos trampas... es necesaria una actitud proactiva del Estado para intervenir en la economía, no en el sentido de los años 50 o 60 donde el Estado hacía todo, sino más bien intervenciones quirúrgicas para hacer que la economía se mueva hacia donde queremos que se mueva. ¿Hacia dónde? Hacia más crecimiento con más y mejor empleo, que reduzca la desigualdad. Eso requiere políticas de desarrollo productivo. Destaca que el Plan México es un caso interesante, pues es un plan muy ambicioso, muy potente, de desarrollo y no sólo de crecimiento, que abarca todas las áreas. Está muy bien escrito qué es y para dónde va México, subrayó antes de comentar que fija una ruta clara con los polos de desarrollo, los cuales tendrán vocaciones regionales como agroindustria o manufactura, además de aumentar la proveeduría nacional y que 65 por ciento de las compras públicas sean de contenido nacional. Los inversionistas, los académicos, los actores económicos y políticos tienen seguridad y es muy importante eso porque ayuda a compensar la incertidumbre del contexto internacional, indicó. Martínez señaló que esta mayor integración regional puede servir para la diversificación comercial, pues si bien Estados Unidos es el mercado natural de México, América Latina también es una opción, pero es necesario encontrar áreas comunes, como la innovación. Resalta que para echar a andar estos planos se requiere de inversiones, las cuales deben tener un equilibrio entre pública, privada nacional y extranjera directa.
|