|
Foto:
.
|
XALAPA.- El municipio de Las Choapas confirmó el primer caso de gusano barrenador en un becerro recién nacido, en la localidad de Los Lirios, tras ello estableció un cerco sanitario en varias comunidades. La alcaldesa de este municipio, Mariela Hernández García, detalla que el productor los alertó y se tomaron muestras de las larvas para ser analizadas por el Centro Nacional de Referencia en Parasitología Animal y Tecnología Analítica, un laboratorio del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), el cual confirmó que se trataba de gusano barrenador. Explica que se trata de un becerro nacido en el municipio y que la mosca transmisora puso sus huevecillos en la herida de corte del cordón umbilical. El animal ya fue tratado con ivermectina y se encuentra en proceso de recuperación. Al respecto, el director de Fomento Agropecuario, Pedro Mendiola García, indica que se obtuvo el reporte de una herida con presencia de larvas y se estableció un primer cerco mientras recibían los resultados. Detalla que el animal se encuentra en la localidad Los Lirios, cerca de la frontera de Las Choapas con Tabasco, y se trata de un caso endémico, ya que el becerro no se movió de otra entidad. El médico veterinario explica que, debido a la baja de lluvias, la mosca cruzó el río Tancochapa y llevaba meses en la zona hasta que encontró un huésped con una herida donde pudo depositar sus huevos. Explica que el 90 por ciento de los casos de contagio en becerros ocurren por el ombligo, por lo que llamaron a los productores a estar pendientes del proceso de cicatrización. La alcaldesa de Las Choapas da a conocer que se activó un cerco sanitario en un perímetro de más de 20 kilómetros desde el rancho donde se encontraron las larvas de gusano, ya que la mosca transmisora puede volar entre 20 y 100 kilómetros, dependiendo de las condiciones del viento. Hernández García solicita a los ganaderos revisar a sus animales y, en caso de detectar un caso sospechoso, avisar a las autoridades para hacer los estudios pertinentes y atender rápidamente a los animales. Indica que, en caso de detectarse más incidencias, los ranchos no entrarán en cuarentena, pero el aviso servirá para tomar medidas de revisión y establecer cercos sanitarios que permitan contener la propagación del gusano. De acuerdo con la edil, lo importante es que se revisen las heridas, no nada más las heridas que se hagan los animales, sino también las heridas naturales como la cicatriz umbilical y las vaginas de las vacas. En caso de ser necesario, solicitarán el apoyo del Centro Educativo Universitario (Ceuniv) Siglo XXI para coordinar la participación de estudiantes del área de medicina veterinaria en la toma de muestras. La alcaldesa también requirió que la población no se alarme, debido a que el animal infectado ya está en tratamiento, es un becerro, y no hay ningún riesgo para el ser humano. Es necesario recordar que, la miasis es una infestación causada por larvas de moscas que afectan tejidos vivos. En el caso del Gusano Barrenador, las larvas de C. hominivorax se alimentan de tejidos en heridas abiertas, provocando daño progresivo. Aunque es más común en animales de granja como bovinos, cerdos y caballos, también puede presentarse en humanos, especialmente en personas con heridas no tratadas o sistemas inmunológicos comprometidos. La SSA detalla los siguientes pasos ante un caso sospechoso de miasis: Identificación y limpieza inmediata de la herida infestada. Notificación dentro de las primeras 24 horas a las autoridades sanitarias. Recolección de al menos 10 larvas para su análisis. En México ya suman dos casos humanos confirmados. El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) ya había alertado sobre la presencia de esta plaga en el ganado desde años anteriores. La vigilancia entomológica y la pronta notificación son esenciales para evitar su propagación.
|