De Veracruz al mundo
Banco Mundial prevé estancamiento económico para México en 2025 por aranceles de Trump.
El Banco Mundial aseguró que los acuerdos firmados por México y el Mercosur con la Unión Europea “representan un paso hacia la diversificación de mercados”, pero habrá que “abordar una agenda pendiente de hace décadas en las áreas de infraestructura, educación, regulación, competencia y política tributaria”.
Miércoles 23 de Abril de 2025
Por: animalpolitico.com
Foto: Cuartoscuro .
Ciudad de México.- América Latina será la región de menor crecimiento a nivel global este año con un 2,1%, alerta este miércoles el Banco Mundial, que destaca la baja inversión, el alto endeudamiento y la volatilidad mundial como obstáculos a su desarrollo.


En un anticipo del informe sobre América Latina y el Caribe, la organización financiera internacional expresa su preocupación por las tensiones comerciales provocadas por los aranceles impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump.

En este contexto, el Banco Mundial pronostica un progreso económico regional de 2,1% este año y de 2,4% en 2026, pero diferencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) no prevé una contracción económica en México, sino un estancamiento.

Crecimiento corto para América Latina
Para 2025, en Brasil se proyecta un crecimiento de 1,8%; en Argentina, de 5,5%; en Colombia, de 2,4%; en Chile, de 2,1%; en Perú, de 2,9%; en Ecuador, de 1,9%; en Bolivia, de 1,2%; en República Dominicana, de 4%; en El Salvador, de 2,2%; en Costa Rica, de 3,5%; en Panamá, de 3,5%; en Paraguay, de 3,5%; en Nicaragua, de 3,4% y Uruguay, de 2,3%.


En Haití se espera una contracción económica del 2,2%.


“Mayores aranceles y los niveles más altos de incertidumbre comercial en una década impiden una mayor integración de la región en las cadenas de suministro de Estados Unidos, además de poner en peligro los empleos en las industrias relacionadas con las exportaciones”, advierte el Banco Mundial.

Los acuerdos firmados por México y el Mercosur con la Unión Europea “representan un paso hacia la diversificación de mercados”, pero habrá que “abordar una agenda pendiente de hace décadas en las áreas de infraestructura, educación, regulación, competencia y política tributaria”, aconseja.

Además, señala que el recorte de la ayuda externa al desarrollo después de que Trump redujera a su mínima expresión USAID, que era la mayor agencia humanitaria del mundo, tendrá efectos en Haití, la conservación del Amazonas en Sudamérica y el apoyo a “los migrantes venezolanos en los países receptores”.


En el frente fiscal, el BM apunta que el gasto público “sigue siendo elevado” y los déficits, “considerables”.


En general, los avances en la reducción de la deuda se mantienen limitados: la relación deuda-PIB aumentó en 2024 al 63,3% (en comparación con 59,4% de 2019).

La disminución de la pobreza continúa avanzando, pero más lentamente.

Las estimaciones para 2024 indican que la pobreza monetaria disminuirá al 24,4% de la población de América Latina y el Caribe, desde el 25% en 2023. Pero el Banco Mundial prevé que la desigualdad se mantenga alta.


“El panorama económico mundial ha cambiado drásticamente, marcado por mayores niveles de incertidumbre”, afirma Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, citado en un comunicado.

“Los países deben recalibrar sus estrategias e impulsar reformas audaces y prácticas que impulsen la productividad y la competitividad”, añade.

FMI prevé que economía de México se contraerá 0.3 % por aranceles
La economía de México se contraerá 0.3 % este año debido al impacto de los aranceles de Estados Unidos, una desaceleración de la actividad, la incertidumbre y un endurecimiento de las condiciones de financiación, estimó este martes el Fondo Monetario Internacional.

Los aranceles del presidente estadounidense Donald Trump afectarán la economía mexicana, afirma el FMI al actualizar sus pronósticos para la economía mundial. México pese a haber quedado fuera de las llamadas tarifas aduaneras “recíprocas”.


“Esto implica que el FMI prevé un escenario de recesión en 2025” para el país, concluye la economista mexicana Gabriela Siller Pagaza, directora de análisis económico del grupo financiero Base, en la red social X.


El tratado de libre comercio T-MEC entre Estados Unidos, México y Canadá no ha impedido a Trump imponer a sus vecinos un arancel del 25 % a todos los bienes que exporten a suelo estadounidense, y del 10% a los productos energéticos canadienses.

El republicano dio un paso atrás levantando temporalmente los aranceles a los productos que entran a Estados Unidos bajo el T-MEC, que, según la Casa Blanca, representan casi la mitad del comercio entre los tres países. La prórroga sigue vigente.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:25:12 - Avala Senado reformas a la Ley de Armas de Fuego y Explosivos
19:24:18 - Asesinan a Guerrero a empresario productor de mangos
19:22:33 - Hallan muerto a funcionario de San Juan del Río, Querétaro
19:21:21 - Muere la persona más vieja del mundo a sus 116 años
19:20:00 - Hallan volcado vehículo donde viajaba pareja estadunidense desaparecida
19:17:57 - Suman seis denuncias por abuso sexual en Zimapán contra empresario presuntamente vinculado con diputada local de Hidalgo
19:16:46 - El Servicio Postal de Estados Unidos se unirá para encontrar indocumentados en el gobierno de Trump
19:13:56 - 'Me voy con orgullo, misión cumplida', Francisco Garduño se despide de Migración sin mencionar incendio en Ciudad Juárez
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016