De Veracruz al mundo
Buscan científicas e ingenieras del IPN impulsar la ciencia entre la población.
Destacaron que deben crear estrategias para poder conectar con los usuarios, pues de otra forma no les interesará el contenido, pero, añadieron, al estar la ciencia “en todas partes, en donde miremos hay ciencia”, siempre habrá gente que quiera saber más.
Martes 03 de Diciembre de 2024
Por: La Jornada
Ciudad de México.- Ante el prejuicio del poco interés de la población en los temas de ciencia, cuatro científicas e ingenieras del Instituto Politécnico Nacional (IPN) realizaron, por separado, proyectos de divulgación científica relacionados con la aeronáutica, los transgénicos, los virus y la vacunación a través de redes y plataformas sociodigitales, pues para ellas las personas siempre tendrán interés por saber más, con ello podrán fomentar una cultura de ciencia en la sociedad.

En el Conversus Talks: chicas superpolitécnicas, divulgación de la ciencia en redes sociales, que se llevó a cabo en la Escuela Superior de Cómputo, Unidad Profesional Adolfo López Mateos del politécnico, las divulgadores de contenido científico resaltaron el reto de competir en plataformas que son usadas para el ocio, en las cuales los primeros tres segundos son clave para atraer la atención, además de usar un lenguaje sencillo, sin tecnicismos, y mensajes que no superen los 60 segundos.


Detallaron que el interés por compartir contenido nació en la pandemia de covid-19, puesto que el tiempo libre que tenían, sumado a la desinformación que predominó en redes sociales, principalmente, hizo que realizaran videos relacionados al virus, y después diversificaron los temas. Señalaron que muchas veces los seguidores son quienes piden de qué hablar, ante las dudas que les generan ciertas situaciones, o aprovechan aquellos de coyuntura para explicarlos y a la vez estar dentro de la tendencia.

Los cuatro proyectos de divulgación son realizados por egresadas del IPN. Uno de ellos es Tren al Universo, proyecto desarrollado por Suzette Cota, ingeniera aeronaútica, quien destacó que es poco el contenido difundido de su área. Mencionó que inició con videos que tenían 10 vistas y recientemente llegó casi a las 2 mil.

Otro es Maíz Mutante, que explora la ciencia agrogenómica, realizado por Itzel Aguirre, maestra en ciencias, cuyos shorts hablan principalmente sobre transgénicos. El siguiente es Lakishimishi, de Jessica Lakshmi, maestra en ciencias quimicobiológicas, quien aclara dudas sobre covid-19, vacunas y medicamentos, quien destacó la importancia de cuestionar todo, pues solo de esa forma se aprende y se produce conocimiento.

Por último, está Digiriendo la Ciencia, de la doctora en inmunología Blanca García, donde se comparte contenido de ciencias médico biológica. Este es el proyecto más grande, pues colaboran con ella sus alumnos, quienes, señaló, al emocionarse con los resultados tangibles en el laboratorio les nace el querer compartirlo.

Resaltaron que el número de vistas es importante, pero no le dan el mismo significado que los influencers, puesto que aunque el video tenga 20, 40 o 300 vistas, “estamos hablando de 300 personas, un auditorio escolar, en términos tangibles”.

Destacaron que deben crear estrategias para poder conectar con los usuarios, pues de otra forma no les interesará el contenido, pero, añadieron, al estar la ciencia “en todas partes, en donde miremos hay ciencia”, siempre habrá gente que quiera saber más.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
21:06:15 - Pese a fuertes lluvias registradas en el norte del estado, tres municipios de la zona sur pasaron de sequía moderada a severa
19:36:58 - Agentes del ICE en Chicago irrumpen en kinder para arrestar a maestra
19:35:30 - Corte Suprema de EU comienza a debatir los aranceles de Trump
19:34:36 - FGR solicita orden de aprehensión contra contralmirante Farías por 'huachicol fiscal'
19:30:05 - Gilberto Batiz asume presidencia del TEPJF
19:28:54 - México desafiará a los Dodgers antes del Clásico Mundial
19:27:32 - Critican a senadora que membretó ayuda internacional para Veracruz con su nombre
19:25:47 - Limitar el azúcar en los primeros 1000 días de vida protege el corazón en la adultez, revela estudio
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016