De Veracruz al mundo
Cómo identificar la dislexia y apoyar el aprendizaje de tu hijo.
La dislexia afecta la lectura y comprensión, con diagnóstico temprano y apoyo educativo, niños y adultos pueden mejoran la lectura y fortalecen la confianza.
Viernes 31 de Octubre de 2025
Por: Excelsior
Foto: .Canva
Ciudad de México.- A veces, leer una palabra en voz alta o entender una instrucción sencilla puede convertirse en un desafío frustrante. No se trata de falta de atención ni de esfuerzo: detrás puede estar la dislexia, una condición que cambia la manera en que el cerebro procesa el lenguaje.

Muchos niños y adultos viven con ella sin saberlo, enfrentando etiquetas injustas que nada tienen que ver con su verdadera capacidad.


¿Qué es la dislexia?
La dislexia es un trastorno del aprendizaje que afecta principalmente la capacidad para leer con fluidez, escribir y comprender textos. Se debe a dificultades en la decodificación de las palabras, es decir, en el proceso de reconocer los sonidos del habla y asociarlos con las letras y sílabas que los representan. Esta condición se origina en diferencias en las áreas del cerebro que procesan el lenguaje, según Mayo Clinic.


Cabe mencionar que la dislexia no está relacionada con la inteligencia ni con problemas de visión o audición. De hecho, muchos niños y adultos con dislexia desarrollan un alto nivel de creatividad, pensamiento lógico y habilidades espaciales.

Señales tempranas de dislexia
Detectar la dislexia a tiempo puede marcar una gran diferencia. De acuerdo con la Guía Infantil Argentina, la detección temprana permite evitar frustración escolar, mejorar la autoestima y aplicar estrategias personalizadas para el aprendizaje.

A continuación, se presentan algunas señales por etapas de desarrollo:

1. En preescolares (cuatro a seis años)
Dificultad para reconocer rimas o jugar con palabras (“gato” y “pato”).

Confusión entre izquierda y derecha.

Problemas para aprender secuencias (días de la semana, canciones).

Poca disposición a participar en juegos con letras o ejercicios de memoria visual.

2. En los primeros grados (siete a nueve años)
Lectura lenta y con errores frecuentes.

Sustitución u omisión de letras al escribir (por ejemplo, “csa” por “casa”).

Dificultad para copiar correctamente de la pizarra.

Quejas de dolor de cabeza o cansancio al leer.

3. En edades mayores (10 años en adelante)

Evita leer en voz alta o participar en actividades de lectura.

Dificultad para resumir o comprender textos.

Errores en cálculos matemáticos simples.
Cómo se diagnostica la dislexia
Según Mayo Clinic, no existe una prueba única para diagnosticar la dislexia. El proceso implica una evaluación integral realizada por especialistas en aprendizaje o psicología educativa. Entre los principales pasos se incluyen:

Historia de desarrollo y antecedentes familiares: el médico recopila información sobre el desarrollo infantil, educación y posibles antecedentes de dislexia en la familia.
Cuestionarios y pruebas de habilidades: se aplican ejercicios de lectura, escritura, memoria y comprensión.
Exámenes médicos: se descartan problemas de visión, audición u otras condiciones neurológicas.
Evaluación psicológica: busca determinar si existen factores emocionales (como ansiedad o depresión) que influyen en el aprendizaje.
Pruebas académicas específicas: analizan la fluidez lectora, la comprensión y el reconocimiento de palabras.


Tratamientos y apoyos para personas con dislexia
Aunque no existe una cura para la dislexia, la intervención temprana y los programas educativos especializados pueden mejorar significativamente las habilidades lectoras y de escritura.

La Mayo Clinic y la American Psychological Association (APA) recomiendan métodos multisensoriales que combinan vista, oído y tacto para reforzar el aprendizaje.

1. Enfoques educativos
Los maestros y terapeutas del lenguaje suelen implementar técnicas multisensoriales, como leer en voz alta mientras se trazan las letras con los dedos, o escuchar audios que acompañan textos visuales. Estas estrategias estimulan diferentes áreas cerebrales y fortalecen la conexión entre letras y sonidos.


Objetivos del tratamiento

El plan educativo busca que el estudiante:

Reconozca los sonidos de las palabras (conciencia fonológica).
Relacione letras con sonidos (fonética).
Mejore la fluidez y la comprensión lectora.
Amplíe su vocabulario y confianza al leer en voz alta.
Baja autoestima o frustración académica.



2. Plan educativo individualizado
En muchos países —incluido México—, las escuelas deben ofrecer planes de apoyo personalizados a través de programas de educación individualizada (PEI o IEP, por sus siglas en inglés).

Estos planes se elaboran junto con docentes, psicólogos y padres, adaptando los contenidos, tiempos de evaluación y métodos de enseñanza a las necesidades del alumno.

Los niños que reciben ayuda temprana suelen alcanzar un rendimiento académico similar al de sus compañeros. En cambio, aquellos que no reciben atención hasta etapas tardías pueden presentar mayores desafíos para ponerse al día.

3. El papel de los padres y cuidadores
El apoyo familiar es fundamental. Los padres pueden:

Buscar ayuda profesional temprana si sospechan de dificultades de lectura.
Fomentar la lectura en casa, con actividades lúdicas y textos de su interés.
Colaborar con los docentes para mantener un seguimiento continuo.
Crear rutinas de lectura diarias, reforzando la confianza y el gusto por aprender.

Dislexia en adultos
La dislexia no desaparece con la edad, pero los adultos pueden desarrollar estrategias compensatorias y recibir apoyo especializado. Algunas recomendaciones incluyen:

Solicitar una evaluación profesional para obtener orientación y adaptaciones laborales o educativas.
Utilizar herramientas tecnológicas como lectores de texto o programas de dictado.
Aprovechar sus fortalezas: pensamiento visual, creatividad, resolución de problemas o talento artístico.


Vivir con dislexia no significa vivir con límites, con el apoyo adecuado, las letras dejan de ser un obstáculo y se transforman en conocimiento.

Detectar la dislexia a tiempo y brindar acompañamiento emocional y educativo puede marcar la diferencia entre la frustración y el descubrimiento de un enorme potencial.



Nos interesa tu opinión

  Más noticias
21:16:48 - Abre Fiscalía Anticorrupción carpeta de investigación contra autoridades municipales de Zongolica y Coetzala
21:05:24 - Lamentan cámaras empresariales del sur del estado que no cuentan con información clara sobre avances en los cuatro Polos de Bienestar (Podebis)
21:04:32 - Ayuntamiento de Xalapa podría reponer vehículos dañados por la caída de árboles provocada por el paso del frente frío
21:03:14 - Alerta SPC por nuevo frente frío el próximo domingo y lunes con lluvias y tormentas acompañadas por viento arrachado
20:55:34 - Muestra de Altares 2025
20:33:35 - Tradición y arte en la Fortaleza de San Carlos
19:30:36 - Asesinan al empresario avícola Leónidas Velázquez Agustín en Veracruz
19:23:15 - Jóvenes mexicanas vuelven a brillar en Olimpiadas de Matemáticas
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016