De Veracruz al mundo
Superar desigualdades entre profesores y replantear estructura interna son algunos de los retos del nuevo rector de la UNAM Leonardo Lomelí.
Lunes 27 de Noviembre de 2023
Por: REDACCION GOBERNANTES
Foto: .
XALAPA.- Algunos de los retos que enfrenta la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), al inicio del periodo de Leonardo Lomelí Vanegas al frente de la rectoría, plantean especialistas son: mejorar su democracia interna; eliminar las desigualdades entre profesores de asignatura y de tiempo completo; replantear su estructura interna; articular la investigación a la formación académica y enfatizar el sentido social de la formación profesional. Esto tomando en cuenta que académicos plantean la urgencia de eliminar precariedad laboral de profesores de asignatura; discutir forma de elección de las autoridades universitarias; replantear su estructura interna; articular la investigación a la formación académica, hacer efectivas las políticas de género y enfatizar el sentido social de la formación profesional. Sebastián Plá Pérez, Académico del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE), considera que uno de los retos internos más significativos de esa casa de estudios es su democratización y la forma de elección de las autoridades universitarias, pues la estructura actual “es un poco anquilosada” y “ya poco representativa” del dinamismo de la universidad y la propia sociedad mexicana. El también investigador universitario, Alejandro González Ledezma, opina que la democratización de la UNAM es un tema del que hay que hablar. Destaca que parece que en la percepción pública se ha instalado la idea de que democratizar la universidad significa solamente elegir, a través de voto libre y secreto, al rector, considera que la democracia en la UNAM no se debe restringir a la elección de una persona, sino que tiene que ver con colmar el espacio académico de la institución. Al respecto, el nuevo rector considera que los universitarios ejercen la democracia a través de los cuerpos colegiados y que “es una falacia suponer que la democratización de la universidad radica solamente en una elección directa de autoridades”. Señala que sí hay espacios de democratización que se deben de ampliar, que se puede revisar la participación de ciertos sectores en los cuerpos colegiados que hay que fortalecer. En su plan de trabajo, se manifiesta por una planeación participativa e incluyente, como forma de fortalecer la democracia en esa universidad. Eliminar las desigualdades entre profesores es el tema en que más coinciden los universitarios cuando se les pregunta sobre los retos del nuevo rector, es el que constituye la desigualdad que hay entre los ingresos económicos de los profesores de tiempo completo, respecto de los de asignatura. El investigador Alejandro Canales Sánchez expone que la UNAM cuenta con la planta académica más grande del país; sin embargo, alrededor de 65% cobra por hora. Se trata de los maestros de asignatura, con condiciones económicas precarias. Asociado a ello, está el problema de jubilación y retiro digno. Ángel Díaz Barriga Casales indica que la universidad debe replantear la manera como se vincula con su planta académica, porque programas como el de estímulos, frente a salarios pauperizados, que, en el fondo, responden a lo que se ha denominado capitalismo académico, ha generado un alto individualismo. Desde su perspectiva, si bien el individualismo en la universidad ha permitido que se siga avanzando en la construcción de conceptos, lo que se ha perdido es el sentido del trabajo colegiado. Para el académico, la docencia debe de ser la tarea fundamental de la universidad. De acuerdo con el plan de trabajo del nuevo rector, la universidad ha llegado al punto que ya no es posible posponer la revisión y actualización del Estatuto del personal Académico, particularmente para revisar figuras como los profesores de asignatura y técnicos académicos. Lourdes Margarita Chehaibar Náder, destaca que la UNAM debe fortalecer sus principios identitarios, como la autonomía, libertad de cátedra, investigación y discusión de las ideas. Eso teniendo claro su compromiso frente a la sociedad. Desde su perspectiva, los cambios deben ir alrededor del currículum y la didáctica. “Tenemos la oportunidad y el deber de construir una didáctica de la presencialidad y la virtualidad en su mayor dimensión productiva, que nos permita hacer de la experiencia educativa, no solo en las aulas, laboratorios y talleres, sino en la amenidad por tecnologías, procesos realmente significativos de aprendizaje para todos los actores involucrados”. Para la investigadora universitaria, se debe pensar seriamente en las múltiples deficiencias y rezagos que tienen los programas y planes de estudio.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
17:02:41 - El pueblo va a entrar a la SCJN por todas sus puertas: Hugo Aguilar
17:01:12 - Más de 400 policías detenidos en Chiapas en operativos de “limpieza”
16:59:01 - Ferromex y FGE se reúnen por accidente en Irapuato; no hay fallas en vías
16:45:00 - Promete Sheinbaum que el puerto de Manzanillo será el más grande de AL
14:22:36 - Ordena TEEC a periodistas ofrecer disculpa pública a Layda Sansores
12:31:21 - Ministerio del Trabajo de Venezuela repudia recompensa de EU por arresto de Maduro
12:28:07 - En San Cristóbal “no existe la gentrificación, sino turistificación”: especialistas
12:25:27 - Gobiernos de la 4T han restituido 53 mil hectáreas a pueblos originarios: Sedatu
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016