|
Foto:
.
|
XALAPA.- La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) hizo una observación a los Criterios Generales de Política Económica, que es la adquisición de deuda por 1.7 billones de pesos para cubrir el déficit presupuestado para 2024 de 7.3 billones de pesos, para hacer un gasto total de 9 billones de pesos en 2024. La deuda adquirida no la paga el gobierno, sino los mexicanos, es decir, el niño que nazca en 2024 los hará debiendo 126 mil pesos. La organización, consideró que si la deuda fuera invertida para generar mejores ingresos, no estaría mal; sin embargo, será para cubrir gasto corriente a expensas de los recortes marginales a los rubros de salud, educación y seguridad. En ese sentido, observó que mientras a la Secretaría de Seguridad sólo incrementó 2 por ciento, a la Sedena y Marina se les incrementó un 50 por ciento (por la operación de aduanas, aeropuertos y obra pública). Con el incremento de apenas 2.9 por ciento al sector educativo en 2024, un retroceso de 10 años en la asignación de presupuesto, más el declive en la calidad de los materiales y los libros de textos gratuitos, quedó claro que la educación no es prioridad del gobierno obradorista. Del sector salud, si bien hubo un incremento, éste sigue por debajo, pues apenas representó el equivalente a 2.9 por ciento del PIB, cuando se requiere al menos 3 puntos del PIB. Criticaron también, la disminución de 11 puntos porcentuales a la inversión pública, la cual ascenderá en 2024 a 1.1 billones de pesos, aunque la inversión física real será de 88 mil millones y, cerca del 15 por ciento de este monto se irá al Tren Maya. Por todo lo arriba citado, la Coparmex exigió un presupuesto responsable, pues de ser aprobado éste, será el sexenio con mayor endeudamiento en los últimos 30 años, con un acumulado de 6.6 billones de pesos en solo 5 años, lo doble de lo visto en el sexenio de Felipe Calderón (3.4 billones) o tres veces más lo registrado con Vicente Fox (1.8 billones). Los hombres de negocios exigieron a los legisladores se blinden los programas sociales por su uso con fines político-electorales y, a modificar el paquete económico, en particular el Presupuesto de Egresos de la Federación, para no empeñar a las generaciones futuras.
|