De Veracruz al mundo
FMI reconoce que los apoyos sociales evitaron la pobreza de 2.5 millones de mexicanos.
Según el CONEVAL, aproximadamente el 42 por ciento de la población mexicana vivía en 2018 en situación de pobreza
Martes 25 de Enero de 2022
Por: El Heraldo de México
Foto: Gobierno de México
Ciudad de México.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) reportó que las transferencias monetarias por conducto de los programas sociales evitaron que 2.5 millones de mexicanos fueran parte de las estadísticas de las personas en situación de pobreza ante el inicio de la pandemia de Covid-19.

La economista del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Swarnali Ahmed Hannan, aseguró que México ha sufrido durante largo tiempo altos niveles de pobreza y exclusión social, pero los actuales programas sociales han ayudado a mitigar dichos niveles del crecimiento negativo.


“Si bien la pandemia de Covid-19 ha exacerbado estos problemas, el aumento del gasto en programas sociales ha contribuido a disminuir el impacto negativo sobre el empleo, las ventas al por menor y la pobreza”, acotó la economista en un comunicado del FMI.


De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), aproximadamente el 42 por ciento de la población mexicana vivía en 2018 en situación de pobreza, con grandes diferencias entre estados.

Sin embargo, la pandemia podría empeorar las vulnerabilidades sociales. El 40 por ciento de los hogares con niños o adolescentes no tenía acceso a protección social antes de la pandemia, un porcentaje superior al promedio de América Latina.

El aumento en el gasto en programas sociales ayudó contra la pobreza
El FMI aseguró que la pandemia de coronavirus exacerbó el problema de la pobreza; sin embargo, el organismo internacional señaló que el gobierno ya había presupuestado aumentos del gasto en programas sociales en 2020.


Además, aseguró que el gobierno federal respondió a la pandemia con un aumento del 0.7 por ciento del Producto Interno Bruto del gasto en atención sanitaria y del apoyo presupuestario directo a hogares y empresas, una cantidad modesta en comparación con otras economías de mercados emergentes.

El análisis del FMI por estados sugiere que el aumento en el gasto en programas sociales de 2020 mitigó, hasta cierto punto, el impacto negativo de la pandemia en el empleo, las ventas al por menor y la pobreza laboral (el porcentaje de la población con una renta del trabajo inferior al costo de la canasta alimentaria).

No obstante, el FMI recomendó aumentar el presupuesto social con el respaldo de una reforma tributaria en el mediano plazo:

“El aumento del gasto público podría financiarse con mayores recaudaciones de impuestos a mediano plazo para velar por que la deuda pública disminuya con el tiempo. A mediano plazo, estimamos que las reformas tributarias podrían financiar un gasto de aproximadamente el 2 por ciento del PIB en programas sociales, educación y salud, y del 1 por ciento del PIB en infraestructuras y otras inversiones públicas”, sugirió el FMI.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:23:12 - Venecia 2025: lo que debes saber del Festival de Cine en su 82ª edición
19:17:12 - SEP y la FMF se unen en una alianza histórica para erradicar el analfabetismo en México
19:12:49 - Colectiva feminista Mujer Manglar exige justicia para infancias víctimas de abuso
19:11:19 - Localizan prendas de ropa en nueva jornada de búsqueda por Ana Amelí: 'es como buscar una aguja en un pajar'
17:21:25 - Captan violento asalto a transportista en autopista de Querétaro, le dispararon para pararlo
17:18:38 - Repatrian restos de Jaime Alanís, jornalero fallecido tras redada del ICE en Ventura
17:15:50 - ¿Quiénes son los políticos de Morena exhibidos de vacaciones en Europa? Lista completa
17:14:29 - Andrea Gómez gana Premio Bellas Artes de Literatura por libro en zapoteco 'Xaga tlhaz'
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016