De Veracruz al mundo
Arte y convivencia: El Kiosco Morisco de Santa María la Ribera.
Construida a fines del siglo XIX, la joya mudéjar se ha convertido en espacio de convivencia social
Martes 04 de Enero de 2022
Por: El Heraldo de México
Foto: .cortesía. Museo Nacional de Arte, INBAL.
CDMX.- La colonia Santa María la Ribera fue fundada en el siglo XIX y fue la primera en ser trazada. Hoy es un ícono de la arquitectura dorada de los años 30 del siglo pasado; a ese lugar, durante la posrevolución, llegaron familias de buen nivel económico y social a fincar casas y mansiones. Entre estos personajes se encuentran el músico mexicano José Alfredo Jiménez, el pintor Gerardo Murillo Dr. Atl, el escritor Mariano Azuela y el doctor Gustavo Baz.

El Kiosco Morisco es uno de los bienes patrimoniales más conocidos de esta céntrica colonia de la demarcación Cuauhtémoc —misma que tuve la encomienda de dirigir hace algunos años—, justo en el corazón de la Ciudad de México y del país. La joya, de estilo mudéjar, evidente en columnas, arcos y cúpula, además de dar colorido a la alameda de este barrio, se ha convertido en un espacio público con gran confluencia en la que el arte convive con diversas comunidades de todas las edades y estratos sociales.

Fue construido a finales del siglo XIX por el ingeniero José Ramón Ibarrola, para ser el Pabellón de México en la Exposición Universal de 1884 y 1885 en Nueva Orleans; posteriormente fue instalado en Chicago y después en la Feria de San Luis Missouri. Para realizar el proyecto fue fundamental el apoyo del empresario Andrew Carnegie, dueño de la primera e importante acerera de Pittsburgh, y fue concebido, desde su inicio, como una estructura desarmable que integraba un alma manufacturada en hierro.

Después de representar dignamente a nuestro país, la obra se instaló en la Alameda Central de la Ciudad de México, donde se llevaron a cabo sorteos de la Lotería Nacional y funciones de cine. Posteriormente, como parte del programa de festejos por el Centenario de la Independencia, se instaló el Hemiciclo a Juárez y el kiosco fue trasladado a su actual ubicación, a partir de la petición de los colonos de la Santa María. Se sabe que el evento de reinauguración de este espacio, en 1910, integró además de la ceremonia oficial un baile público.

El Kiosko Morisco es un ejemplo de la forma en que el arte convoca a los ciudadanos a la convivencia, el gozo y la contemplación. Es nuestra obligación la toma de decisiones que promuevan nuevos espacios públicos en los que el arte y la creación tengan interlocución con los ciudadanos y sus comunidades —a partir de diagnósticos que incluyan la identidad de los sitios, el arraigo de la población y propuestas artísticas innovadoras de calidad—, con acciones en beneficio del desarrollo social y humano.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:19:02 - Cáncer de hígado: la ciencia descubre un tratamiento potencial en las hojas de guayaba
19:17:35 - Rescatan a 40 personas varadas en presa de Durango
19:12:21 - Fiscalía confirma que hay 2 personas sin identificar tras explosión de pipa en Puente de la Concordia, una falleció
19:10:58 - Tiroteo en Pensilvania deja al menos cuatro muertos, entre ellos el tirador
19:07:50 - Andrés Manuel López Beltrán aclara supuesto trámite de amparos
17:30:03 - Ley de Amparo: Ricardo Anaya rechaza cambios impulsados por Claudia Sheinbaum
17:27:58 - Sube a 19 cifra de víctimas por temporal en Jalisco; hallan cuerpo de joven en Tonalá
17:26:59 - Trabajadores ‘outsourcing’ de hospitales del IMSS en Hidalgo reclaman salarios
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016