En diciembre 2020 inmunizaron a los primeros. Un año después, América Latina nada mal. | ||||||
Hace un año, por Navidad se inyectaron las primeras dosis de las vacunas contra el coronavirus en todo el mundo. En apenas 12 meses, casi 4 mil 500 millones de personas han recibido al menos una dosis de un suero anti COVID. Toda una hazaña sanitaria, cargada, sin embargo, de desigualdad. | ||||||
Domingo 26 de Diciembre de 2021 | ||||||
Por: | ||||||
![]() |
||||||
En América Latina, son Cuba y Chile quienes tiran de la región, rozando un extraordinario 90 por ciento de vacunados, mientras que la mayoría de los países latinoamericanos se ha estancado entre el 50 y el 70 por ciento. Señalar también el catastrófico caso de Haití: apenas un uno por ciento de sus habitantes ha sido vacunado contra el coronavirus. VACUNAS DE SEGUNDA GENERACIÓN Los haitianos se encuentran en ese 43 por ciento de la población mundial que queda por vacunar. Quizá vayan a recibir una dosis de alguna de las vacunas de segunda generación. Estos nuevos inmunizantes en preparación presentan algunas importantes ventajas. Se trata de productos que han tardado un poco más en desarrollarse y su tecnología busca superar la de las vacunas anti COVID ya presentes en el mercado. Por ejemplo, en materia de producción de anticuerpos. Si la vacuna Pfizer produce cuatro veces más anticuerpos que un simple contagio de COVID-19, la vacuna Novavax dice producir una concentración 10 a 15 veces más alta. Además, se trataría de anticuerpos de mejor calidad. Novavax es la primera vacuna de segunda generación aprobada por la UE y tiene, por cierto, un principio activo proveniente de un árbol chileno, el Quillaja Saponaria, conocido como el árbol de jabón. Otros laboratorios cambian el sistema de inmunización, trocando el pinchazo por una simple pastilla, como Vaxart, o por una inoculación a través de la nariz. Los hay incluso que buscan convertir en polvo el líquido de las vacunas, para que sea más fácilmente transportable y conservable en países donde falla la cadena de frío. Es el caso de Ziccum, que trabaja con el laboratorio Johnson & Johnson para llevar su vacuna, Janssen, a África. Pero las vacunas de segunda generación luchan contra la falta de insumos, acaparados por los productores de dosis ya presentes en el mercado, y van a tener que pelear todavía más para conseguir la homologación sanitaria y hacerse hueco en las compras de los sistemas sanitarios mundiales. Radio Francia Internacional Por Lucía Valentín |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |