|
Foto:
.
|
XALAPA.- Con base en datos del Observatorio de las Finanzas Públicas y Desarrollo Regional de la Facultad de Economía de la Universidad Veracruzana (UV), en el municipio de Córdoba el incremento de precios de productos de la canasta básica y servicios superó por mucho a la inflación nacional de 7.4 por ciento para el mes de noviembre. El estudio reveló que la inflación a nivel estatal registró diferencias a la inflación nacional del pasado mes. Y es que el Observatorio recordó que la tasa de inflación anual en noviembre de 2021 acumuló un incremento de 7.4 por ciento, lo que representó más del doble de la registrada el año pasado, cuando alcanzó un valor de 3.3 por ciento, muy por encima de la meta inflacionaria del Banco de México para este año, que fue de 3 por ciento. Además, representó el valor más alto de la inflación anual para un mes de noviembre en los últimos 11 años. A nivel local, en Veracruz la inflación mostró un crecimiento diferenciado. En la ciudad de Córdoba el incremento fue de 8.1 por ciento en el mismo período, por encima de la inflación nacional. En San Andrés Tuxtla fue de 7.1 por ciento; en el Puerto de Veracruz 6.8 y en Coatzacoalcos 6.1 por ciento. En todos los casos, la tasa de inflación de 2021 es casi el doble de la observada el año pasado. Si bien el disparo de los precios ha ocurrido en el presente año, el organismo precisó que en los últimos tres años se han venido incrementado de manera silenciosa, particularmente en los productos de consumo básico, los que han acumulado importantes aumentos. En ese sentido, precisó que el precio del arroz aumentó 77 por ciento en ese período, el frijol negro a granel 71 por ciento; el jabón de lavandería 66.9 por ciento; el pollo entero 66.7 por ciento; la pasta para la sopa 62.3 por ciento; la leche pasteurizada en 48.8 por ciento, por citar algunos. Por otro lado, el presidente de Grupo Multisistemas de Seguridad Industrial (GMSI), Alejandro Desfassiaux, afirmó que la principal amenaza para las finanzas de los comercios durante la época navideña es el robo hormiga. El experto en seguridad destacó que de acuerdo con la última Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE), en el sector comercio el robo hormiga es el segundo delito más frecuente, y el que más afecta a los socios de la Confederación Patronal de la República Mexicana (DataCoparmex), con un 25% del total de delitos, generando pérdidas superiores a los 10 mil millones de pesos al año. El especialista reveló que a raíz de la pandemia por Covid-19 se duplicó durante este año el robo hormiga y lo más grave es que este ilícito aumenta más del cien por ciento previo y durante las fiestas decembrinas. Explicó que la merma del inventario de los comercios llega hasta un 15 por ciento, mientras que datos de la Asociación Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) señalan que durante esta temporada el robo hormiga ocasiona pérdidas de hasta el 7 por ciento del total de sus ventas, lo que se traduce en un 23% de disminución en su utilidad. Desfassiaux señaló que, al analizar el comportamiento delictivo en los comercios, se ha detectado que los artículos más robados en esta época decembrina son ropa (25%), lencería y ropa interior (17%), dulces y chocolates (20%), alcohol y cigarros (14%), maquillaje (10%) y juguetes (10%). Como profesionales de seguridad privada, explicó, han observado que este tipo de delitos suele ocurrir principalmente entre las 12 y las 14 horas (36% de los casos) y entre las 17 y 19 horas (33% casos). “Normalmente los delincuentes actúan solos para robar objetos poco voluminosos y salir discretamente. También estructuran un plan en grupos pequeños a fin de colocarse en puntos estratégicos para distraer al personal y consumar el robo. Por lo general, estos malhechores ocultan la mercancía entre sus chamarras, abrigos o bolsas de mano. En otras ocasiones se llevan ropa y zapatos puestos”, concluyó.
|