De Veracruz al mundo
El hallazgo en Puebla de los restos de un mamut que datan de hace más de 10 mil años.
Los restos fueron localizados en el municipio de Los Reyes de Juárez, en el este de Puebla, cuando la persona encargada de cuidar el cementerio municipal se topó, con su retroexcavadora, con lo que creyó que era una raíz, pero al empujar saltaron fragmentos que aparentaban ser hueso
Jueves 09 de Diciembre de 2021
Por: Infobae
Foto: EFE.
CDMX.- El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México notificó este miércoles el hallazgo de los restos de un mamut que data de “por lo menos” 10.000 años en el central estado de Puebla. Los restos fueron localizados en el municipio de Los Reyes de Juárez, en el este de Puebla, cuando la persona encargada de cuidar el cementerio municipal se topó, con su retroexcavadora, con lo que creyó que era una raíz, pero al empujar saltaron fragmentos que aparentaban ser hueso.

El alcalde de Los Reyes, Manuel Herrera, notificó el hallazgo al INAH de Puebla, desde donde atendieron el reporte y acudieron al lugar para hacer una inspección, en la que verificó que se trataba de “huesos de megafauna del Pleistoceno” Tras lo anterior, el Centro INAH Puebla inició la excavación paleontológica.

El biólogo Iván Alarcón Durán, del INAH, informó que “mediante las tareas de salvamento arqueológico, para sorpresa de todos los que excavaban, en el pasillo, entre las filas de tumbas y el olor a crisantemos, se pudo recuperar una defensa (lo que se suele confundir con colmillos) casi completa, con una medida inicial de 2,90 metros, y también se halló la segunda defensa que fue rota por la máquina”.

Asimismo, se recuperó el cráneo fragmentado, el 70 % por ciento de la pelvis y algunos fragmentos de costilla -la más completa de estas conserva un 60 % de su tamaño original. “Para evitar el deterioro del hueso, el cráneo se sacó inmerso en un cuadro de sedimento endurecido y será cuidadosamente limpiado en laboratorio para su posterior análisis”, explicó el INAH.

Además, en las capas de tierra donde se hallaron los huesos del mamut el especialista identificó estratos de travertinos -una roca sedimentaria de dureza considerable que se forma con carbonatos de calcio, asociados con la presencia de fuentes de agua, como lagos o ríos subterráneos-.

Para profundizar en lo anterior, el profesor investigador de la Universidad Autónoma de Puebla, Carlos Castañeda colaborará con el Centro INAH Puebla realizando estudios de polen, mismos “que permitirán reconstruir el paleoambiente donde ahora se encuentra el nuevo panteón municipal”, detalló la institución.

Las piezas óseas fueron trasladadas a los laboratorios del Centro INAH Puebla, donde son atendidas para su conservación y estudio.

En el futuro aeropuerto de la Ciudad de México, ubicado en el municipio de Zumpango, en el Estado de México, también en el centro del país, se han detectado más de 500 puntos de hallazgo donde se han encontrado decenas esqueletos de mamuts, camellos, caballos y bisontes, lo que da cuenta del descubrimiento paleontológico más importante en América Latina por concentración de individuos.

Precisamente, el investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Joaquín Arroyo-Cabrales, participaba hace unos mesmes en el ciclo de conferencias virtuales “La arqueología hoy”, de El Colegio Nacional y coordinado por el también experto del INAH, Leonardo López Luján, con una amplia disertación sobre estos animales icónicos del Pleistoceno, en particular en torno al mamut colombino, especie que alcanzó a distribuirse hasta Honduras.

El biólogo y experto en zoología, es uno de los miembros del equipo multidisciplinario e interinstitucional que ha trabajo desde mediados de 2020 en la investigación de más de 40 mil elementos óseos de mamut –mayoritariamente-, caballos, camellos, bisontes, perezosos, tigres dientes de sable, entre otros animales pleistocénicos, en terrenos donde se construye el Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles”, en Santa Lucía, municipio mexiquense de Zumpango y que fueron recuperados por la Dirección de Salvamento Arqueológico de la misma institución.

Arroyo-Cabrales indicó que desde la edificación de la Base Militar, Santa Lucía ya figuraba como uno de los más de 100 sitios de la Cuenca de México con registros fósiles de mamuts; aunque en el país se tienen inventariados más de 300, en su mayoría correspondientes a hallazgos aislados.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
21:36:43 - Anuncia Nahle inicio de obras de reencarpetamiento en el tramo Ignacio de la Llave-Tlalixcoyan
21:23:58 - Ante drástica caída de los precios del limón, productores de Emiliano Zapata prefieren regalarlo para evitar su desperdicio
21:13:51 - Reconoce alcaldesa electa de Veracruz compromiso de Sheinbaum y Nahle a través de obras millonarias; si ellos no se alaban, quien
21:05:54 - SS investiga posible caso de cólera por pescado contaminado y establecen cerco sanitario en Coatzacoalcos
21:04:47 - Dice aspirante a la dirigencia estatal del STSPEEV que base trabajadora pide la salida del actual dirigente
21:03:50 - Denuncian servicio médico deficiente y sin medicamentos, en clínica de Pemex de Moloacán y otras de la empresa
19:35:06 - Hernán Bermúdez Requena obtiene amparo contra orden de captura
19:33:55 - México y EU firman su primer acuerdo bilateral en la era Trump; frenarán contaminación Tijuana-San Diego
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016